sábado, 13 de junio de 2015

Enfermedades vectoriales censuradas en Venezuela son amenazas de salud pública





 



SVSP

Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional

14 de junio de 2015

Enfermedades vectoriales censuradas en Venezuela
son amenazas de salud pública


Arbitrariamente, el MPPS, ha censurado la información epidemiológica desde el 1 de noviembre de 2014 (siete meses y medio), decisión errada que debilita la capacidad técnica del sector salud e impide el ejercicio pleno del derecho de los ciudadanos, a obtener información de fuentes oficiales, sobre asuntos de interés público y a la vez interfiere con el derecho a la salud de las personas, a las que deliberadamente se oculta información fundamental para reconocer e identificar factores de riesgo y poder prevenir o evitar enfermarse.
El ministro Ventura no ha cumplido su palabra de informar semanalmente, en rueda de prensa, y por el contrario amenazó en eliminar el Boletín Epidemiológico Semanal, que se elabora desde 1938.
La Red Defendamos la Epidemiología y la Sociedad Venezolana de Salud Pública, en el ejercicio de sus obligaciones éticas con la sociedad, contribuye a divulgar datos de interés en salud, útiles para prevenir situaciones de riesgo y a la vez orientar oportunamente, al público y a los profesionales de la salud, acerca de las enfermedades de denuncia obligatoria y sus tendencias epidémicas, como un apoyo complementario para preservar la salud de la familia venezolana.
En esta nota, resumimos la información oficial, no divulgada en las últimas semanas, acerca de Malaria, fiebre Chikungunya y Dengue en el año 2015; hasta el 23 de mayo en el primer caso y hasta el 30 de mayo  sobre las dos últimas condiciones.

Malaria
La situación actual continúa en franca epidemia. Se han acumulado en 20 semanas 48.437 casos notificados, (2.122 de ellos, entre el 18 y el 23 de mayo). El aumento es de 57,3% respecto al período homólogo del año 2014. (n:30.802) De acuerdo a la Dirección de Salud Ambiental del MPPS, en 9 estados existe transmisión de la enfermedad. (Tabla N·1) (La Dirección de Epidemiología identificó casos autóctonos en 13 estados en el mismo período. Fuente: Formularios EPI-12). La transmisión está extendida a  49 municipios y 110 parroquias en 2015.
 
 

La incidencia parasitaria anual del país es de 21,3 x 1.000 h. (en territorios con transmisión continua de la enfermedad en el último año), este valor indica la gravedad de la situación y el pobre control de la epidemia.
Siete estados con transmisión malárica muestran importantes aumentos, respecto a 2014. Monagas pasó de 13 a 487 casos (aumento 3.646,15%)  y Sucre de 374 a 1.344 casos (aumento de 259,4%)



La fórmula parasitaria de los casos acumulados en 2015 es: 70,31% a Plasmodio vivax; 21,89% a Plasmodio falciparum; 0,01% a Plasmodio malarie y 7,79% a infecciones mixtas (P. vivax y P. falciparum).

Durante 20 semanas el número de casos semanales notificados ha sido superior al máximo esperado en el canal endémico.
(Fig. N· 1)
 
 


El Índice epidémico acumulativo, comparado con el período homólogo del quinquenio (2010-2014) es de 208, lo que indica un aumento de 108%. El Índice Epidémico en el estado Sucre en el mismo período es de 356, (aumento de 256%). En este estado en el que históricamente solo se identificaban infecciones por P. vivax, ahora tenemos 246 casos de Plasmodio falciparum y 28 infecciones mixtas )P vivax y P. falciparum). El porcentaje de casos por P. falciparum en el estado es de 20,38%. Catorce municipios del estado tienen transmisión. Los municipios más afectados son: Benítez, Arisméndi, Ribero y Mata.
En Monagas, la epidemia se desarrolla en 5 municipios, especialmente en Sotillo y Uracoa al sur del estado. Figura N· 5.
La Dirección de Salud Ambiental registra solo 6 casos notificados en el estado Miranda, en 2015, todos por P. vivax. Mientras que la Dirección de Epidemiología suma 27 casos. (22 de ellos por P. vivax, 2 por P. falciparum y 3 infecciones mixtas (P vivax y P. falciparum) Fuente: Formularios EP-12.

 
 

A nivel nacional, la mayoría de los casos han ocurrido en varones, (n: 32.129) 66,3% de los casos; en hembras: 16.308 casos, (33,67%). Especialmente en menores de 39 años. Los niños enfermos, menores de 9 años son 5.459  (11,27 % del total de los casos. Figura N· 2.

 
 

Chikungunya
El virus continua circulando en Venezuela, a baja intensidad.  13 estados todavía reportan casos de la enfermedad. La tendencia observada al descenso progresivo, luego de la onda epidémica de 2014, se detuvo en la semana epidemiológica 19 de 2015 y desde entonces se identifica un leve aumento de casos, de 62 a 102, especialmente ubicados en estados distantes como Amazonas  (33 casos), Táchira (25 casos), fronterizos con Colombia, país en el que la epidemia se desarrolló más tardíamente que en Venezuela. Seguidos por Distrito Capital (11 casos). Los casos sospechosos y confirmados durante 2015, hasta el 30 de mayo suman: 12.754. La tasa de incidencia acumulada es de 41,65 x 100.000 habitantes. Los casos en la primeras 10 semanas de 2015 fueron 11.389 y en las siguientes 11 semanas: 1.365 casos. Gráfico N· 3
 
 

Fuente: Formatos EPI-12 Dir. Epidemiología. MPPS. No publicados


El estado Miranda, por primera vez en 11 meses no registra casos. Gráfico N· 4

 
 

Fuente: Formatos EPI-12 Dir. Epidemiología. MPPS. No publicados



Dengue
El número de casos notificados, acumulados hasta el 30 de mayo es de 10.656, la tasa de incidencia acumulada es de 34,80 x 100.000 habitantes. Estas cifras son menores a las registradas en el período homólogo del año 2014, cuando se notificaron 23.154 casos y una tasa de incidencia acumulada de 75,70 x 100.000 habitantes. Gráfico N· 5.


Los estados Zulia, Mérida, Bolívar, Miranda, Trujillo, Aragua y Guárico, acumulan el mayor número de casos.




Nota Final y recomendaciones

1. No hay ninguna justificación para que el MPPS restrinja la información epidemiológica oficial y menos eliminar el Boletín Epidemiológico Semanal. Una vez más lo exhortamos a rectificar el error que comete.
2. Debe mantenerse la alerta epidemiológica y reforzar las medidas integradas de promoción de ambientes saludables, prevención, control de vectores, e identificación precoz de casos de enfermedades vectoriales.
3. Debe hacerse una cuidadosa evaluación de las actuaciones y resultados del programa nacional de control de Malaria, como consecuencia de los pobres resultados para contener la epidemia actual. Así como las acciones específicas a desarrollar en diversas áreas del país.

4. Debe solicitarse la colaboración de asesores de la OMS-OPS, con el propósito de evaluar y desarrollar estrategias efectivas para el control de malaria en Venezuela, en particular para disminuir el riesgo de expansión de las áreas de transmisión continua dentro del territorio nacional y hacia los países vecinos. Situación que amenaza en convertirse en un riesgo de salud pública internacional.
5. Ante la alerta de entrada de una nueva enfermedad viral, emergente, transmitida por Aedes, como es el Zika, tales medidas deben tener prioridad como acciones de salud pública, nacional e internacional, por lo que el MPPS debe divulgar información actualizada para el público en general y guías de actuación para los profesionales de salud.


José Félix Oletta L.
Ángel Rafael Orihuela
Carlos Walter V.
Oswaldo Godoy
Ana C. Carvajal
Julio Castro M.
Saúl O. Peña
Andrés Barreto
    



__._,_.___

       
   

.

__,_._,___

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital