A finales del mandato del presidente Medina Angarita, ya Venezuela era otra. Había culminado la segunda guerra mundial y el petróleo era el motor que movía al mundo. Desde el punto de vista político se habían conformado dos bloques el del este con la Futura “OTAN” y el del Oeste con el “Pacto de Varsovia”. La importancia que adquiría Venezuela era mayor debido a su situación geográfica y sus riquezas natural.
La  apertura que había generado Medina a las organizaciones políticas  también trajo como consecuencia la madurez de los grupos políticos en  darse cuenta de la situación en la cual se hallaba el país y comenzaron a  exigir los cambios acordes a los tiempos. Concomitantemente se había  formado una oficialidad en la academia militar, profesional, intelectual  que quería acabar para siempre con el fantasma del gomecismo dentro de  las fuerzas armadas.
Las  reformas que se pedían eran el sufragio universal si restricciones,  voto popular y directo para la elección del presidente de la republica y  los miembros del congreso por parte de todos los venezolanos hombres y  mujeres, mayores de 18 años supieran ó no, leer y escribir. Elecciones  limpias y alternabilidad del poder, manteniendo la no reelección  inmediata del presidente de la republica.
Ante  la presión ejercida sobre el gobierno por parte de los grupos políticos  en especial Acción Democrática y de una logia militar incipiente de  militares formados en la escuela de Chorrillos (Lima-Perú) los cuáles  tenían sus propias exigencias, se busco un candidato de consenso el cual  garantizaría las reivindicaciones de todos los sectores. Este candidato  fue el Dr. Diógenes Escalante. 
El  Dr. Escalante, político, diplomático y periodista. Había permanecido  fuera del país durante un largo tiempo en el servicio exterior. Fue  embajador durante la presidencia de Castro, Gómez, López Contreras y  Medina. Conocía muy bien la política exterior ya que estuvo de servicio  diplomático en Holanda, Inglaterra, Francia, Alemania y para el momento  de su llegada a Venezuela estaba acreditado en Washington. Tenía una  relación personal con el presidente Truman el cual le hizo saber su  agrado por su nominación presidencial. Este Tachirense de 66 años era el  hombre en que se tenían todas las esperanzas para una transición  democrática. Por este motivo Rómulo Betancourt y Raúl Leoni viajaran a  Washington a entrevistarse con él y pedirle que acepte la candidatura  presidencial para poner fin a la crisis política e iniciar un conjunto  de reformas que ameritaba el país.
Escalante  acepto la postulación y el 8 de agosto de 1945 (dos días después de  lanzarse la bomba atómica a Hiroshima y el día que se lanzo a Nagasaki)   llega a Maiquetía en un vuelo de Pan American, donde es recibido con  honores de jefe de estado. Se dice que más de 5000 personas y 1279  automóviles bajaron al aeropuerto, por la vieja carretera de la Guaira.  Fue recibido personalmente por Arturo Uslar Pietri (ministro de  relaciones interiores), Jovito Villalba, Rafael Vegas y Ramón Díaz  Sánchez entre otros. Sin duda alguna este hombre representaba la  transición pacifica hacia la democracia y el fin del fantasma del  gomecismo, encarnado por la amenaza de reeleccion de Eleazar López  Contreras.
Sin  embargo el 2 de septiembre de 1945, estando alojado en la suite  presidencial del hotel el Ávila, y antes de una reunión pautada con el  presidente Medina Angarita, el futuro mandatario comienza a desvariar  mentalmente. Repetía incesantemente que alguien le había robado sus  camisas, sus pañuelos y su chequera. Sin embargo todas sus prendas se  encontraban intactas en su guardarropa, aunque el seguía insistiendo en  lo mismo. Se le informa de inmediato a Medina, quien ordena que lo  trasladasen a otro lugar para que una junta medica lo examinara.   
Al día siguiente es examinado por los Doctores: Rafael González Rincones, Vicente Peña, Miguel Ruíz Rodríguez, Félix Lairet, León Mir, Pedro Castro y Enrique Tejera Paris quien  la dirigía. El diagnostico fue que “había perdido la Razón”, aun hoy en  día se especula si fue una enfermedad cerebrovascular, algún tipo de  demencia debido al estrés, o esquizofrenia. Lo cierto fue que el Dr.  Escalante ya no estaba capacitado para ejercer la presidencia, y por  ende, esta bisagra que unía a los partidos de izquierda, el partido  Acción Democrática, el medinismo y los militares se había fracturado y  las alianzas disuelto. 
La  consecuencia más importante de este hecho fue que entonces se realizo  una alianza cívico-militar, con la oficialidad media y el partido Acción  Democrática para derrocar al presidente Medina previniendo el peligro  de que volviera el general López Contreras y con él los vestigios del  gomecismo. Este movimiento se llamo “La Revolución de Octubre” y dio  origen al “Trienio Adeco”, que pronto también seria derrocado por una  dictadura que duro 10 años. Como vemos esta enfermedad cambio nuestra  historia, y es la consecuencia de cifrar todas nuestras esperanzas y  expectativas en un solo hombre y no en un proyecto. Los seres humanos  somos falibles, mortales y sustituibles; un país que se juega su futuro  en una sola persona es una nación que de alguna manera también se  encuentra problemas.
*e-mail: danielsanchez24@Yahoo.com 
BIBLIOGRAFIA:
CALDERA,  Rafael. “De Carabobo a Punto fijo. Los Causahabientes” La historia del  origen de la democracia en Venezuela. Editorial Libros Marcados. Caracas  2008
BETANCOURT,  Rómulo. “Venezuela Política y Petróleo”. Edición Conjunta de la  Academia de Ciencias políticas y Sociales, UCAB y Fundación Rómulo  Betancourt. 6° edición Caracas 2007
VELAZQUEZ,  Ramón J; CALVANI, Arístides; SILVA, Carlos R.; LISCANO, Juan.  “Venezuela Moderna” Medio siglo de historia 1926-1976. Fundación Eugenio  Mendoza. Caracas 1976
PRIMERA, Maye. “Diógenes Escalante” Biblioteca Biográfica Venezolana N° 58. Editorial El Nacional, Caracas 2007
FUNDACION Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición, Caracas 2011
OLAVARRIA, Jorge. “La revolución olvidada. El 18 de Octubre de 1945”. Fundación Jorge Olavarría, Caracas 2008
 
 
 






 
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario