domingo, 29 de mayo de 2016

Roberto Enríquez fue electo vicepresidente continental de la Democracia Cristiana de América (ODCA)

 

 

 

 

Roberto Enríquez fue electo vicepresidente continental de la Democracia Cristiana de América (ODCA)

 

Prensa Copei 29/05/2016.- En el marco del 21 Congreso de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), celebrado en Santiago de Chile entre el 23 y 27 de mayo, el presidente de Copei Roberto Enríquez fue electo vicepresidente de la mesa directiva continental de la ODCA. Enríquez venía desempeñándose como vicepresidente para la zona andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela) y ahora sube a la mesa directiva continental de dicha internacional política.

 

"Agradezco esta elección y la entiendo como un acto de solidaridad con Venezuela, como una expresión del irrestricto respaldo que la Democracia Cristiana Internacional  le da al pueblo venezolano. Este gesto lo agradezco profundamente como venezolano, ahora como nunca, los venezolanos necesitamos sentirnos acompañados por la comunidad internacional", afirmó el nuevo vicepresidente continental de ODCA, Roberto Enríquez.

 

El chileno Juan Carlos La Torre quedó electo como presidente de ODCA, en el acto de juramentación declaró: "Venezuela es la prioridad de ODCA, los americanos le debemos mucho a Venezuela en materia de libertades y democracia; y en esta hora difícil no podemos dejarla sola.  Para mi será un orgullo trabajar con Roberto Enríquez; le conozco bien, sé de su tenacidad y capacidad, le ha tocado sortear ingentes dificultades junto al Copei y a Venezuela, no desmaya, no afloja, tiene convicciones muy firmes; es un gran socialcristiano,y un fraterno amigo nuestro".

 

 

sábado, 28 de mayo de 2016

Zika in the United States of America and a Fateful 1969 Decision

 

 

 

 

 

Zika in the United States of America and a Fateful 1969 Decision

Abstract

The United States Gulf Coast's current risk to Zika transmitted by Aedes aegypti mosquitoes can be traced back to some important federal health policy decisions made during the 1960s.

Citation: Hotez PJ (2016) Zika in the United States of America and a Fateful 1969 Decision. PLoS Negl Trop Dis 10(5): e0004765. doi:10.1371/journal.pntd.0004765

Editor: Amy C. Morrison, University of California, Davis, UNITED STATES

Published: May 26, 2016

Copyright: © 2016 Peter J. Hotez. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Funding: The author received no specific funding for this work.

Competing interests: The author has declared that no competing interests exist.

Aedes aegypti, the major mosquito responsible for the urban transmission of yellow fever, dengue, chikungunya, and now Zika virus infection, is believed to have originated in Africa, and likely was introduced into the New World in connection with the Atlantic slave trade from West Africa, probably beginning in the 1600s [1,2]. The New World's first yellow fever outbreak was described in Barbados and the Yucatan Peninsula in 1647, while epidemics plagued the Southern US throughout the 18th and 19th centuries [2, 3].

Over the past five centuries yellow fever and dengue caused devastating and sometimes highly lethal outbreaks in the Western Hemisphere as far north as New York, until 1947 when the Pan American Sanitary Organization (the forerunner of the Pan American Health Organization of the World Health Organization) met in Buenos Aires to launch a comprehensive and coordinated campaign against Ae aegypti [4]. The PAHO Eradication Program relied on national programs of centralized organization and military-style campaigns that focused on source reduction to remove or empty containers with water where mosquitoes bred, and DDT spraying directed at mosquito breeding sites [4]. These efforts often required that health workers enter homes to conduct spraying and check for mosquito infestations [4]. The effectiveness depended on achieving high coverage rates through household access.

The results of the PAHO Eradication Program lasted almost two decades and produced impressive results. By 1962 the Ae aegypti mosquito was eradicated in almost 20 Latin American countries, including Brazil and all of the Central American countries [5], such that there were only 60 reported cases of dengue hemorrhagic fever reported between 1968 and 1980 [4]. Urban yellow fever rates similarly were dramatically reduced [6, 7].

Unfortunately those gains did not translate across the border into the United States. Despite the presence of Ae aegypti in all of the Gulf Coast states, and a history of repeated dengue fever epidemics in Texas the southeastern US during the 1920s, 30s, and 40s [2], throughout the years of the PAHO Eradication Program the US Government was mostly unresponsive to requests from Latin American and Caribbean (LAC) countries to participate in their campaign [5]. The fear among LAC countries was that reinfestation of the Ae aegypti mosquito from the US represented a constant threat to all of the gains made during the previous decades [5]. During this period it is believed that Ae aegypti was exported from the US into tropical regions of the Americas, in part due to the used tire trade [8].

Finally in 1965 the US federal government launched its Ae aegypti eradication program, which was administered through local and state health departments [5]. But the initiative was then dropped four years later due to lack of funds and political will [5]. Another reason cited beyond the costs was the low priority for the US Government given that the last yellow fever and dengue epidemics to occur in the continental US were in New Orleans, and happened sixty years previously (1905) and twenty years previously (1945), respectively [5]. Still another likely factor was logistical difficulties due to lack of access to private homes or cultural norms of privacy in the US.

Thus as shown in Fig 1 Ae aegypti was present throughout the Americas during the 1930s –from Argentina in the South extending as far north as the US Gulf Coast. However, by 1970 Ae aegypti had been mostly eradicated in the Americas except in the northernmost countries of tropical South America, some of the Caribbean islands, and the US Gulf Coast [2]. The US represented one of the last geographic reservoirs of Ae aegypti in the Americas!

thumbnail

Fig 1. Distribution of Aedes aegypti in Western Hemisphere.

From Gubler, Duane J. "Dengue, Urbanization and Globalization: The Unholy Trinity of the 21st Century." Tropical Medicine and Health 39.4 Suppl (2011): 3–11.PMC. Web. 4 Apr. 2016. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3317603/figure/F3/.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0004765.g001

Subsequently, during the 1970s the political will to eradicate Ae aegypti also eroded in previously successful Latin American countries, resulting in mosquito densities increasing toward pre-campaign levels. Also promoting the return of Ae aegypti were key factors such as increased urbanization, rapid transportation, the rise of disposable and plastic products, and insecticide resistance. As a result, dengue re-emerged in Latin America and the Caribbean by the 1980s (after first arriving in epidemic form in Cuba in 1981) [2], followed by chikungunya virus infection in 2013 [9], and probably Zika virus infection in the same year [10].

Ultimately, the presence of Ae aegypti and associated arboviral diseases on the US Gulf Coast each represent a situation that appears to have remained unchanged for at least a century and probably much longer. There have also been ecological changes, as the introduction of the Asian tiger mosquito, Aedes albopictus, has displaced or co-habited with Ae. aegypti in some areas [11], but both vectors can transmit dengue, chikungunya, or Zika virus infections. In 2003, Houston, Texas experienced an outbreak of dengue [12]–the first time dengue struck a major US urban center in decades. It is an episode that could portend future risks from additional arbovirus infections entering the US. The areas of greatest risk include urban areas of the Gulf Coast, and also Hawaii and some parts of California [13].

Although Ae aegypti control is difficult and labor intensive and often involves house-to-house source reduction and spraying [14], the PAHO Eradication Program demonstrated its feasibility, provided adequate resources and commitment. The years between 1965 and 1969 presented a window of opportunity for the US to address its Ae aegypti problem and potentially establish a new generation of mosquito control expertise in America. Instead, much of the expertise in Ae aegypti control has become fragmented, or in some cases lost altogether. The recent emergence of Zika virus infection in Mesoamerica and the Caribbean may yet again force this important issue to the forefront of the US public health agenda. With adequate commitment of resources and defined goal, Ae aegypti control is doable and necessary [15, 16].

We can no longer remain complacent about the presence of Ae aegypti in the US. The current attention to Zika virus infection, the vulnerability of the US Gulf Coast, and the invasion of Ae aegypti into new areas like California demand our attention urgent commitment. While dengue and chikungunya are major neglected tropical disease threats unto themselves, the clear role of Zika virus infection in causing congenital microcephaly and fetal brain disruption sequence represents an unprecedented public health challenge in the US. The prospect of newborns with such birth defects on the Gulf Coast, California, or elsewhere on the continental US could create a public health crisis that might far outstrip the fear and panic linked to the three Ebola virus cases in Dallas, Texas that emerged in 2014. Accordingly, it may become necessary for local, state, and federal governments to embark on an unprecedented campaign against the Ae aegypti mosquito. While these activities might not closely resemble the Latin American programs of the 1960s, they will likely be more labor intensive and expensive than Culex mosquito control efforts as currently conducted, depending on local expertise and community cultural norms. It will be equally important for US public health authorities to maintain a vigilant global response to an ever-growing dengue pandemic possibly affecting hundreds of millions of people annually, and a new yellow fever outbreak in West Africa [17]. Indeed, arbovirus infections and other vector-borne diseases now represent some of the most important global health threats in this second decade of the 21st century.

Acknowledgments

The author would like to thank Dr. Amy Morrison, the deputy editor, and all three reviewers for their outstanding editorial contributions.

References

  1. 1. Tabachnick WJ (1991) Evolutionary genetics and arthropod-borne disease: the yellow fever mosquito. Amer Entomologist 37(1): 14–26 doi: 10.1093/ae/37.1.14
  1. 2. Eisen L, Moore CG (2013) Aedes (Stegomyia) aegypti in the continental United States: a vector at the cool margin of its geographic range. J Med Entomol. 50(3):467–78. pmid:23802440 doi: 10.1603/me12245
  1. 3. Hotez P (2009) Neglected diseases amid wealth in the United States and Europe. Health Aff (Millwood). 2009 Nov-Dec;28(6):1720–5. doi: 10.1377/hlthaff.28.6.1720.
  1. 4. Anonymous (1997) The feasibility of eradicating Aedes aegypti in the Americas. Rev Panam Salud Publica. 1(1):68–72. pmid:9128110 doi: 10.1590/s1020-49891997000100023
  1. 5. Slosek J (1986) Aedes aegypti mosquitoes in the Americas: a review of their interactions with the human population. Soc Sci Med. 23(3):249–57. pmid:3532349 doi: 10.1016/0277-9536(86)90345-x
  1. 6. Soper FL (1967) The elimination of urban yellow fever in the Americas through the eradication of Aedes aegypti. Am J Public Health Nations Health 53(1): 7–16. doi: 10.2105/ajph.53.1.7
  1. 7. Camargo S (1967) History of Aedes aegypti eradication in the Americas. Bull World Health Organ 36(4): 602–3. pmid:5299460
  1. 8. Reiter P, Sprenger D (1987) The used tire trade: a mechanism for the worldwide dispersal of container breeder mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc. 3(3):494–501. pmid:2904963
  1. 9. Morens DM, Fauci AS. Chikungunya at the Door—Déjà Vu All Over Again? N Engl J Med 2014; 371:885–887September 4, 2014 doi: 10.1056/NEJMp1408509. pmid:25029435
  1. 10. Faria NR, Azevedo RD, Kraemer MU, Souza R, Cunha MS, et al. Zika virus in the Americas: Early epidemiological and genetic findings. Science. 2016 Mar 24. pii: aaf5036. [Epub ahead of print].
  1. 11. Hobbs JH, Hughes EA, Eichold BH 2nd (1991) Replacement of Aedes aegypti by Aedes albopictus in Mobile, Alabama. J Am Mosq control Assoc 7(3): 488–9. pmid:1791461
  1. 12. Murray KO, Rodriguez LF, Herrington E, Kharat V, Vasilakis N, et al. (2013) Identification of dengue fever cases in Houston, Texas, with evidence of autochthonous transmission between 2003 and 2005. Vector Borne Zoonotic Dis. 13(12):835–45. doi: 10.1089/vbz.2013.1413. pmid:24107180
  1. 13. Cole Porse C, Kramer V, Hardstone Yoshimizu M, Metzger M, Hu R, et al. (2015) Public health response to Aedes aegypti and Ae albopictus mosquitoes invading California, USA. Emerg Infect Dis 21(10): 1827–9. doi: 10.3201/3210.150494. pmid:26401891
  1. 14. McKenna M (2016) Disorganized mosquito control will make US vulnerable to zika. http://phenomena.nationalgeographic.com/2016/02/29/zika-mosquito-control/
  2. 15. Morrison AC, Zielinski-Gutierrez E, Scott TW, Rosenberg R (2008) Defining Challenges and Proposing Solutions for Control of the Virus Vector Aedes aegypti. PLoS Med 5(3): e68. doi: 10.1371/journal.pmed.0050068. pmid:18351798
  1. 16. Achee NL, Gould F, Perkins TA, Reiner RC Jr, Morrison AC, et al. (2015) A critical assessment of vector control for dengue prevention. PLOS Negl Trop Dis 9(5): e0003655. doi: 10.1371/journal.pntd.0003655. pmid:25951103
  1. 17. Woodall JP, Yuill TM (2016) Why is the yellow fever outbreak in Angola a 'threat to the entire world'? Int J Infect Dis [Epub ahead of print] doi: 10.1016/j.ijid.2016.05.001

 

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=61975/stime=1464480359
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

LA PLUMA CANDENTE

 

 

 

LA PLUMA CANDENTE

Doble Nacionalidad, Tema para la Reflexion

Posted: 28 May 2016 12:30 AM PDT


En 1991, la República de Colombia promulgó una nueva Constitución para adaptar su Ley Fundamental a las modernas exigencias y aspiraciones de su población. Entre las modificaciones es conveniente resaltar, por la incidencia que tiene en nuestra seguridad y defensa nacionales, los artículos 96 y 97, en los cuales textualmente se expresa:

 

                      Artículo 96:   "La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad"

 

                      Artículo 97:   "El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor"

 

En concordancia con esos mandatos constitucionales colombianos, no puede escapar a nuestra consideración el hecho de que en Venezuela habita, legal o ilegalmente, una población de origen colombiano la cual, según variadas fuentes, oscila entre dos a cuatro millones.

 

Esos millones de colombianos, cualquiera sea la condición jurídica en cuanto a su residencia en Venezuela, son legalmente colombianos y de ellos, los que han adquirido la nacionalidad venezolana son, por supuesto,  legalmente venezolanos, pero continúan siendo, de acuerdo al artículo 96 citado, legalmente colombianos; o sea, que legalmente tiene doble nacionalidad.

 

No está planteado, pero tampoco se puede descartar, un posible conflicto bélico  entre Colombia y Venezuela. Dios no lo quiera.

En el supuesto negado de un conflicto armado, y aceptando que el amor a la patria no se pierde al cruzar la frontera y  que la patria se lleva en el alma y que nos acompaña en cualquier lugar del mundo en que nos encontremos,  sería lógico preguntarnos:

 

 ¿Cuál será la actitud de esos millones de colombianos cuando sientan el llamado del clarín de su patria?

 

 ¿Cuál será la actitud de los colombianos quienes por propia  y manifiesta voluntad aceptaron y adoptaron la nacionalidad venezolana y sobre quienes pende como espada de Damocles, los artículos 96 y 97 citados, que por un lado los obligan a continuar siendo colombianos y por otro los califica de traidores a la patria en casos de conflictos bélicos si su sentimiento está con Venezuela?

 

   La nacionalidad va más allá de una partida de nacimiento, de una cédula de identidad y de un pasaporte. La nacionalidad es la legalización del sentimiento de identidad nacional que nos obliga a conocer, querer y defender, en cualquier parte del mundo en que nos encontremos, ese espacio geográfico que llamamos patria. La nacionalidad, la voluntad de ser parte de una patria, no se puede dividir, por lo tanto no se puede compartir. Allí el craso error de la constitución colombiana, lamentablemente copiado en el artículo 34 de la vigente constitución venezolana: "la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad". 

 

   Cuando algún ciudadano opta o adquiere la nacionalidad de otra nación está, implícitamente entregándose con el mismo o más amor a otra patria a la que debe conocer, querer y defender en cualquier parte del mundo en donde se encuentre; por lo tanto, podríamos inferir que existe y es aceptada, nacional e internacionalmente, la bigamia en la nacionalidad.

 

   Aceptando estos razonamientos cabría finalmente, sin agotar el tema, recordando al "canciller" Granda y a los venezolanos que lo defienden, preguntarse si ese señor y todos aquellos colombianos que luchan desde territorio venezolano, algunos con Cédulas y Pasaportes venezolanos en flagrante guerra exterior contra Colombia, si son  colombianos o son venezolanos. 

 

   En todo caso, el cambio de nacionalidad no es acto que conlleve la prescripción de las penas por los daños que se le hubieren causado a su anterior patria.

 

Lo más lamentable es que, en caso de un conflicto de guerra entre Venezuela y Colombia, serán perjudicados aquellos miles de  buenos colombianos quienes, por razones políticas, económicas o sociales, se vieron obligados a emigrar a Venezuela, o que por propia voluntad decidieron residenciarse en nuestro país, casándose con venezolanas o venezolanos, procreando hijos venezolanos, adquiriendo voluntariamente la nacionalidad venezolana y trabajando por años en esta tierra, su nueva y querida patria.

 

Preguntémonos y preguntémos a la gran cantidad de colombianos residenciados, legal o ilegalmente en Venezuela, muchos de ellos, como ya lo dijimos, nacionalizados como venezolanos, ¿qué actitud, qué posición tomarán, en caso de un conflicto bélico?  Si apoyan, como venezolanos naturalizados o no, a la que consideran su nueva patria, legalmente, por mandato constitucional colombiano, son considerados traidores a Colombia.

 

Muchos son los ejemplos a nivel mundial sobre la doble nacionalidad y sus efectos legales, morales y de identidad nacional. En un supuesto, bien negado, de un conflicto entre Colombia y Francia, cómo queda Ingrid Betancourt, quien tiene doble nacionalidad y su corazón repartido entre ambas naciones.

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 34 expresa: La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

 

Hoy, son cientos de miles los venezolanos que tienen doble nacionalidad y poseen pasaportes de muchos países en todos los continentes, especialmente de Estados Unidos. Ejemplos recientes: Antonini, Oswaldo Guillén y otros peloteros.

 

Por ello, creo que es conveniente reglamentar, a nivel mundial, en concepto y práctica, la tenencia de doble y, hasta más, nacionalidades.

 

El concepto y la legalidad de una nacionalidad no pueden estar sujetas a la posesión de un Pasaporte que, en muchas oportunidades, sólo sirve de conveniencia para residenciarse en uno u otro país y sacarle provecho económico, político o social.

 

El proceso de globalización es un mecanismo que ha servido para unir pueblos y sociedades, para compartir ventajas de variadas índoles y para ampliar y unir fronteras sin olvidar los límites de cada país.   

 

Los millones de latinos que hoy viven en los Estados Unidos, Canadá y en Europa, quienes, en gran proporción, se vieron obligados a dejar atrás, familias, amigos, recuerdos y hasta "las cenizas de sus muertos", hoy viven su nostalgia con la esperanza de encontrar, para ellos y para sus familias, una tierra que le ofrezca las oportunidades negadas en su tierra natal.

 

El hombre, se ha dicho, es un animal de costumbre, por lo que, es de esperar que en pocos años, a esos millones de latinos emigrantes, les comience a nacer, por sentimiento, individual y colectivo, una nueva identidad nacional que los lleva a conocer, a querer y a defender su nueva patria.

 

La nacionalidad no se impone, la nacionalidad nace, crece, y se contagia con el conocimiento profundo y amor a la patria, que nos obliga a su defensa en cualquier lugar del mundo donde nos encontremos. La Patria sigue los pasos a la nacionalidad.

 

Ejemplo de ello lo tuvimos el siglo pasado, cuando Rusia, apoyado con su gran poderío bélico fue conquistando pueblos y naciones. Millones de kilómetros cuadrados de tierras, mares y cielos usurpados, junto a millones de seres humanos obligados, se trató de formar el país más grande del mundo; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS- , con lo cual se pretendió, también, formar la nación, la patria, más grande del mundo. Sólo setenta años duró la ilusión. 

 

Con el desmembramiento de la URSS, en 1986, comenzó a aforar en sus corazones el sentimiento de identidad, de nacionalidad, y que enseñados y compartido con sus hijos y sus nietos los devolvió a su verdadera y única Patria: Polonia, Hungría, Yugoeslavia, Checoeslovaquia, etc.

 

Por todo lo anterior, considero que es una obligación mundial la de discutir sobre el concepto y materialización de la nacionalidad, a fin de que, al igual que la exigencia la Religión Católica con el  Sacramento de la Confirmación, se le exija, a todo ser humano, al llegar a la mayoría de edad, independientemente del lugar donde nació o se crió, adoptar  por propia voluntad y sentimiento de identidad,  la nacionalidad de la nación que desea sea su PATRIA y para la cual debe servir, vivir y, morir si fuera necesario.

 

Daniel Chalbaud Lange

vonlange1939@gmail.com

 

 

 

Epidemia de malaria en Venezuela en ascenso y expansión

 

 

 

 

 

 

 

 


Sociedad Venezolana de Salud Pública

Red Defendamos la Epidemiología

28-5-2016

Tips epidemiológicos

Epidemia de Malaria en Venezuela, en ascenso y expansión
Casos autóctonos en Vargas suben a 40.

 

Continúa sin control  el aumento y la expansión acelerada de la epidemia de malaria que nos afecta; en 2015 alcanzó record histórico de incidencia en 75 años, de 136.402 casos, (desde que se llevan registros confiables); Ahora, en las primeras 19 semanas del año, hasta el 14 de mayo, se notificaron 73.750 casos de malaria, lo que representa un aumento de 56,7 % con respecto al período homólogo anterior (n: 47.074). En total 3.592 nuevos casos autóctonos se identificaron en la semana epidemiológica N· 19 de 2016, del 8 al 14 al  de mayo. Los casos hasta ahora acumulados, superan la cifra de incidencia acumulada durante todo el año 2013. La Incidencia Parasitaria Anual (IPA) acumulativa del país, ajustada a la población que reside en áreas de transmisión continua, ascendió  a una cifra record de 32,7 por cada 1.000 habitantes. De acuerdo a lo realizado hasta la presente fecha, el Valor Predictivo del Índice de Láminas tomadas para pesquisa de malaria durante el año (IAES), con respecto a la población expuesta a contagio por transmisión vectorial, fue de 11,7 %. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 28,1 %. El Índice Epidémico Acumulativo es de 282, lo que indica un aumento de 182% respecto al observado en el quinquenio 2011-2015. La fórmula Parasitaria de la casuística acumulativa originada en el territorio nacional fue de 80,46 % a Plasmodium vivax; 13,67 % a Plasmodium falciparum; 5,85 % a Infecciones Mixtas P. vivax + P. falciparum y 0,001% a Plasmodium malarie.


El estado Bolívar acumuló el 80,14 % de los casos notificados (n: 59.104),  Amazonas, con 5.688 casos, (7,71%), Sucre, 4.330 (5,87%) , Delta Amacuro, 2.573 (3,48%), Monagas, 1.198 (1,62%), Zulia, 698 (0,94%), Apure, 63 (0,08%) casos, Vargas 40 (0,05% ) casos, Anzoátegui 31 (0,04%) casos, Trujillo 7 (0,009%) casos, Guárico, 7 casos (0,009%) Barinas 6  (0,008 ) casos; estos 12 estados  se encuentran en epidemia.
El brote epidémico en el estado Vargas, Puerto Cruz, subió a 40 casos autóctonos acumulados; es el mayor número de casos autóctonos alcanzado en ese estado en 11 años. Los primeros casos se identificaron luego del asueto de Semana Santa, probablemente luego de la introducción de casos provenientes de las minas del estado Bolívar. Hasta ahora, 20 casos son por P. vivax, 8 casos por P. falciparum y 12 mixtos por P. vivax y P. falciparum. El número de casos acumulados de malaria importados en Vargas desde el estado Bolívar en 2016, es de 43.

Los casos acumulados en Machiques de Perija y J.M. Semprum (Estado Zulia) (n:451),  aumentaron de 6,28 veces más que en 2015 (n: 698), causados por P. vivax. El IPA en Zulia ascendió a 13,6 x 1..000 h. Las parroquia más  afectadas del país:   San Isidro, del municipio Sifontes del estado Bolívar con 23.537 casos acumulados (33,87 % del país). El municipio Sifontes es el más afectado del país con 31.745 casos (43,04 % de los casos del país) y una IPA acumulada de 2.100 x 1000h. (La IPA en la semana 19, fue de 2.691 x 1000 h.) De 62 municipios con transmisión de la enfermedad, 27 son de alto riesgo, (43,54%) con IPA mayor de 10 x 1.000 habitantes. 17 de estos municipios son fronterizos, con Guyana, Brasil y Colombia. Este porcentaje ha ido aumentando progresivamente.

 

cid:0a5e22a7-0718-440c-9c0e-9f5bced79e8d

Fuente: Boletin Integral de Salud Ambiental. MPPS. N· 19, 2016. No divulgado

 

La IPA del estado Sucre fue de 12,9 x 1000 h. Los casos acumulados superaron 3,29 veces más que en el mismo lapso de 2015. Mientras que en Monagas la IPA fue de 4,3 x 1.000 h. ; los casos acumulados 1.198, fueron  2,56 veces más que en mismo período de 2015.


67 % del total de los casos han ocurrido en varones (n: 49.447) y 34,61 % en hembras (n: 24.303) (32,95%) . Siete mil trescientos treinta y cinco  de los casos, fueron en niños menores de 10 años.(9,94 % del total de los casos)
Los casos importados  de 3 países suman 542
. De Colombia: 319. De Guyana:195. De Brasil: 25. de Guyana Francesa 2 y de Mozambique 1.

cid:9454a26c-d1fb-4f83-9c30-3668315280d1
 

Boletín Integral de Salud Ambiental N· 19. 2016. MPPS
Documento no divulgado.


Los casos exportados del estado Bolívar a otras entidades federales receptoras, también sumaron una cifra record en 19 semanas: 10.794 (el 18,26% de los casos adquiridos en Bolívar fueron identificados en otros estados y en el Distrito Capital). Los estados más receptores de casos originados en Bolívar son: Monagas 1.393, Apure 1.585, Barinas 962, Guárico 1.174, Delta Amacuro 760, Amazonas 917 y Anzoátegui 966.   20 entidades federales recibieron 427  casos adquiridos en Bolívar, excepto Vargas, Nueva Esparta, Delta Aamacuro y Mérida en la semana epidemiológica N· 19. No disponemos de información sobre el número de casos exportados desde Venezuela hacia países vecinos. Si bien el Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto de Salud Pública de Colombia, indica que uno de los dos casos de malaria confirmada fallecidos en ese país, en 2015, fue un caso importado desde el estado Zulia.

El MPPS debe darle extrema urgencia y prioridad a las acciones de control de la epidemia de malaria, ya que la medidas aplicadas en los últimos 3 años y hasta este momento, entre ellas la Micromisión Malaria,  han fracasado y se acentúa el riesgo de expansión a nuevos focos de transmisión continua como está ocurriendo actualmente en el estado Vargas. También  en los estados Trujillo, Guárico, Barinas, Apure, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Miranda. Las cifras antes mencionadas, no incluyen el elevado número de casos de malaria, producto de recaídas, por lo que la magnitud del problema es mucho mayor.

De 106 países con transmisión continua de malaria, 102 redujeron en 37% la incidencia anual, entre 1990 y 2015. Venezuela forma parte del grupo de 4 países que aumentaron la incidencia de malaria; en nuestro país la incidencia aumentó en 356%. (Fuente: Informe Mundial de Malaria, 2015)
Este es un servicio público y de apoyo para los profesionales de la salud. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, contribuyen a diseminar información confiable e indispensable, para la vigilancia y el control de enfermedades endémicas y epidémicas; información no divulgada por el MPPS.
 
José Félix Oletta L.

¡ALERTA!
OPS ratifica explosión de la malaria en Venezuela


EL ESTÍMULO
Publicado el Viernes, 06 Noviembre 2015 08:40  malariavzla06

Venezuela celebra este viernes el Día del Paludismo en las Américas como la única nación de la región donde esa enfermedad creció sostenidamente desde el año 2000.


Keith Carter, asesor principal sobre malaria de la OPS, indicó a la agencia AP que si bien la región ha logrado avances importantes en el combate a la malaria hay casos donde ha habido retrocesos como en el país, que ha visto el incremento en los casos.

Carter anunció que la OPS realizó este mes su primera visita en cuatro años a los estados del sur de Venezuela, donde constató el avance de la enfermedad, que recuerda a los niveles registrados en el año 1936, según expresaron días antes a El Estímulo expertos en epidemiología.

José Félix Oletta, exministro de Salud y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y ex ministro de Sanidad, estimó que el país cerrará 2015 con un aproximado de 125.000 a 130.000 casos de malaria.

La situación de la malaria es muy diferentes al de otros países de la región, donde la Organización Panamericana de la Salud reconoció el progreso alcanzado por Brasil, Honduras y Paraguay en la erradicación de la enfermedad.

Francisco Becerra, subdirector de la OPS, dijo que 14 de los 21 países de la región donde la malaria es endémica han expresado su compromiso oficial de eliminar la enfermedad, cuyos casos en el continente han disminuido 67% de casi 1,2 millón en 2000 a 375.000 en 2014 y las muertes han caído 77% en el mismo periodo.

"Estamos comprometidos a trabajar, pero necesitamos el compromiso de todos para lograr la erradicación total", dijo Becerra durante una ceremonia celebrada en la sede del organismo hemisférico.

El Gobierno, a través del ministerio de Salud, mantiene bajo secreto el número de infectados y muertos por la malaria. Desde junio de 2015, no se emiten boletines epidemiológicos semanales.

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito transmitido a los humanos a través de las picaduras de mosquitos infectados. Causa anemia, convulsiones, fiebre, dolor de cabeza y musculares además de náuseas y vómitos

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22882378/grpspId=1660396347/msgId=42041/stime=1453634628
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img&retryCount=3

..

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=58986/stime=1455577896

cid:image002.jpg@01D1785F.13D94F50

__._,_.___

 

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital