jueves, 3 de diciembre de 2015

Elevada sospecha de casos autóctonos de enfermedad por virus Zika en el estado Bolívar, Venezuela [Archivos adjuntos 3]

 

 

 

 

 

 

Sociedad Venezolana de Salud Pública

Red Defendamos la Epidemiología Nacional

2 de diciembre de 2015

Elevada sospecha de casos autóctonos de Enfermedad por virus Zika
en el estado Bolívar, Venezuela



En las últimas semanas se han identificados numerosos casos con manifestaciones de fiebre aguda, malestar general, dolores musculoesqueléticos, cefalea, dolor retro orbitario, y exantema, que se inicia en el tronco y luego en los miembros, con prurito intenso y rápida recuperación clínica. Esto ha ocurrido en el contexto de un número elevado de casos notificados como sospechosos de dengue en el estado Bolívar. (2.142 casos sospechosos notificados entre la semana epidemiológica N· 1 y N· 45 hasta el 14 de noviembre ) y en el país , hasta esa misma fecha: 39.891 casos notificados, con una incidencia acumulada de 130,27 x 100.000 habitantes. Se han registrado brotes epidémicos de dengue en las últimas 10 semanas, en Apure, Mérida, Carabobo, Aragua, Distrito Capital y Guárico).  Las muestras de laboratorio de algunos de estos casos ocurridos en Bolívar, clínicamente indistinguibles de dengue y con algunas semanjanzas con chikungunya, han resultado negativas para estas dos enfermedades y han sido remitidas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel para investigaciones confirmatorias. Entre ellas, la investigación del virus ZIKA, arborvirus capaz de producir enfermedad febril con síntomas similares a los descritos. Los resultados no han sido divulgados por el MPPS.

En el caso de confirmarse el diagnóstico de Zika, mediante pruebas de PCR-RT, que hasta hace poco no estaban disponibles en el INHRR, (laboratorio de Referencia Nacional,) se trataría de los primeros casos autóctonos identificados de la enfermedad en Venezuela
, probablemente y en primer lugar, intoducidos desde Brasil, por el elevado flujo migratorio en ambas direcciones, de personas, entre  el estado Bolívar y el estado fronterizo de Roraima. Esta probabilidad fue advertida por nosotros en un alerta preliminar elaborado en junio de 2015. No podemos descartar la existencia de casos similares en los estados fronterizos con Colombia.
Venezuela sería el el noveno país del Continente Americano con introducción del virus y casos autóctonos, después de Chile (Isla de Pascua) en febrero de 2014, Brasil (19 estados, especialmente en el Noreste del país), desde marzo-abril, 2015, Colombia, en 22 departamentos (hasta ell 15 Octubre de 2015); México (Noviembre de 2015, 1 caso importado); Islas del Caribe (octubre de 2015), El Salvador y Guatemala (Noviembre de 2015)  y  Surinam. (noviembre de 2015)

Además de la cercanía geográfica de los países en donde ya existe la enfermedad y las amplias fronteras que compartimos, nuestro país posee condiciones muy favorables para la transmisión de la enfermedad, a saber: condiciones climáticas, geográficas y ecologicas; densidad de vectores muy elevada, el IAC (Índice de Aédes a Casas, promedio nacional, fue de 17,52% , en la semana epidemiológica N· 41, hasta el 17 de octubre de 2015); además de serias debilidades e ineficiencias en el programa Nacional de Control de Vectores, en particular en el control de Aedes, que no han sido corregidas y políticas erradas en el control y vigilancia de epidemias, así como en la comunicación al público, de riesgos y  amenazas para la salud, por ejemplo, el MPPS ha aplicado en forma continua, censura de información epidemiológica desde el 1 de noviembre de 2014. 

La presencia de esta enfermedad viral emergente en nuestro país, pondría en evidencia, una vez más,  la importancia de mantener activa la vigilancia de epidemiológica, ante nuevas amenazas para la salud colectiva;
así como la de la obligación del Gobierno Nacional de diseñar y organizar oportunamente preparativos para reducir el riesgo de transmisión y el impacto sobre la salud de la población; la de divulgar información general, normas de actuación, la de educar a la población sobre la importancia del problema de salud y como prevenirlo. La de estimular a la población a participar en los programas integrados para combatir enfermedades trasmitidas por el mismo vector, (Aedes aegypti, Aedes albopictus) como es el caso del ZIKA, el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. La de promover y financiar investigaciones sobre la ecología de la enfermedad,  sus vectores, el virus, su expresión clínica y el comportamiento epidemiológico. La de compartir información sobre enfermedades epidémicas con países vecinos y en el contexto global internacional.

La Organización Panamericana de la Salud, instó a todos los estados del Continente a prepararse ante el riesgo de expansión de la transmisión e introducción de la enfermedad en las Américas
, mediante Alertas , desde el mes de mayo de 2015.
Es deplorable, que el MPPS no haya publicado documentos informativos, Guías de Actuación ni directrices para la definición de caso, intrucciones para la toma y traslado de muestras al laboratorio de referencia nacional. Desde mayo de 2015, el MPPS, preparó el documento: Guía de Vigilancia Epidemiológica del Virus ZIKA.  (ver archivo .pdf anexo) Inexcusablemente, este documento no ha sido publicado en el portal electrónico del Ministerio, ni tampoco divulgado, ampliamente, entre el personal de salud del país.
El documento sintetiza de una manera general, los principales aspectos relacionados con la epidemiología y clínica de la enfermedad. Lamentablemente, no presenta el algoritmo diagnóstico recomendado oficialmente
, y obviamente, estaría sujeto a la  disponibilidad de pruebas ( entre ellas, Primers para identificación del RNA viral por PCR-TR) y de patrones de controles positivos, para confirmación de casos en el INHRR. No se informa si este Centro de referencia nacional,  pra ese momento estaba en capacidad de procesar las muestras, e iniciar la recepción de las que corresponden a casos de sospecha.  El documento carece también de la ficha epidemiológica correspondiente.

Estos problemas, si no son corregidos, limitarían en la práctica, la confirmación de los casos y el diagnóstico de la enfermedad, se limitaría escasamente a sospecha por criterios epidemiológicos y clínicos, a la vez que reduciría el valor efectivo de la Guía. No existe tampoco la posibilidad para importar pruebas diagnósticas para la investigación de casos sospechosos. No se ha facilitado al personal las fichas para registro de casos ni las normas recomendadas en hospitales centinelas y otros centros asistenciales. No se ha asignado un código de registro y clasificación de la enfermedad para la debida notificación oportuna de casos sospechosos. Esta imprevisión acarreará el registro errado de posibles casos de zika, confundidos como dengue o chikungunya, situación que ya observamos durante la epidemia de chikungunya en 2014, cuando casos de esta enfermedad fueron notificados como dengue. En fin, se han desaprovechado las lecciones aprendidas durante la reciente epidemia de chikungunya en nuestro país y de no aplicarse estas medidas proporcionadas y a tiempo, se repetiran los graves errores cometidos en 2014.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología contribuyen en divulgar datos confiables y ha puesto a disposición del público, documentos de Información General sobre la enfermedad por el virus Zika, Alertas elaborados sobre el riesgo de introducción de la enfermedad en nuestro país producidas en mayo,  junio y octubre de 2015; también se produjeron recomendaciones dirigidas a los profesionales de la salud y al público en general, para orientar las conductas de prevención, diagnóstico y tratamiento, más recomendables. Véase el documento preparado por la Dra. Ana Carvajal y colaboradores el 4 de junio de 2015:
Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis  emergente en las Américas  (Archivo .pdf anexo). Así mismo, insta al Ministerio del Poder Popular para la Salud a divulgar en forma permanente, continua, oportuna y completa, la información sobre esta enfermedad viral emergente que cobra mayor importancia, como problema de salud pública, por la reciente vinculación de un número elevado de niños nacidos con microcefalia, producto de embarazos, en madres expuestas a la infección clínica y subclínica, causadas por el virus. Hasta el 28 de noviembre, el Ministerio de Salud de Brasil, informó de 1.248 casos de microcefalia en estudio, en 311 municipios. Así como la confirmación de los dos primeros casos mortales en el mundo, cuya enfermedad de base fue el Zika.

José Félix Oletta L
Ángel Rafael Orihuela
Carlos Walter V.
Ana C. Carvajal
Oswaldo Godoy
Saúl Peña
Julio Castro M.
Andrés Barreto

Recomedamos adicionalmente la lectura de documentos recientemente preparados por la OPS, por Instituto Nacional de Salud de Colombia y el Ministerio de Salud de Brasil:

Enlaces disponibles:
www.paho.org

Zika en Brasil

Reporte de nuevos casos de microcefalia  por el Ministerio de Salud. 30 de noviembre de 2015.

http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/cidadao/principal/agencia-saude/21019-ministerio-da-saude-divulga-novos-dados-de-microcefalia

ZIKA en Colombia Datos oficiales. Sem Epid N· 45

 

 

ZIKA EN COLOMBIA
Datos del Boletín Epidemiológico N· 45 del Instituto de Salud Pública de Colombia.
Semana N· 45

 

El Virus Zika

https://www.minsalud.gov.co/.../virus-zika-octubre-20...

Oct 16, 2015 - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. DE Aedes ... casos autóctonos de virus Zika en 16 estados. ... ESTIMACION DE CASOS POSIBLES EN COLOMBIA.

El virus Zika y la epidemia de  microcefalia en bebés, que no tiene precedentes

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151130_brasil_microcefalia_zika_am

 

 

 

__._,_.___

Archivos adjuntos de Jose Oletta | Ver archivos adjuntos en la Web.

Archivo 3 de 3

.


__,_._,___

 

 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

RV: [Confederacion Profesionales Vzla] Seis municipios de Anzoátegui con casos autóctonos de malaria

 

 

 

Seis municipios de Anzoátegui con casos autóctonos de malaria

Hasta el 14 de noviembre aumentaron a 116.476 los enfermos de paludismo en el país, informó la Sociedad Venezolana de Salud Pública

 

La malaria sigue creciendo sostenidamente en el país. Hasta el 14 de noviembre se registraron 116.476 casos, según el Boletín Integral de Salud Ambiental correspondiente a la semana 45, que es elaborado por el Ministerio de Salud, pero que desde el año pasado no se divulga.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública informó que el número de enfermos de paludismo reportados hasta el momento representa un aumento de 51% con respecto al mismo período de 2014, cuando hubo 77.091 casos. Solo en la semana 45 se registraron 2.201 nuevos casos autóctonos.

El estado Bolívar concentra 78,74% de las notificaciones. También hay epidemia en Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Zulia y Guárico. En Sucre ha habido cuatro veces más casos que el año pasado y ya suman 2.638 enfermos. 11.556 casos son de niños menores de 10 años, lo cual equivale a 9,92% del total.

A pesar de que Carlos Rengifo, director de Salud Ambiental de Anzoátegui, dijo que en ese estado existen 1.300 casos de malaria, de los que 98% son importados y solo 10 fueron "introducidos".

José Félix Oletta, de la Red Defendamos la Epidemiología, aclaró que según el Boletín de Salud Ambiental de Min Salud, han ocurrido 25 casos autóctonos en esa entidad: "6 municipios han notificado casos autóctonos. En Francisco de Miranda, 3 enfermos; en Independencia, 7; en José Gregorio Monagas, 8; en Juan Antonio Sotillo, 1, y en Simón Bolívar, 4".

Los casos importados en todo el país en 2015 suman 1.377: De Colombia, 768; de Guyana, 579; De brasil, 27; de Guyana Francesa, 2, y 1 de Trinidad y Tobago. No se tiene información del número de contagiados con malaria que Venezuela haya exportado a otros países.

__._,_.___

 

Artículo Jesús Alberto Barrios R.

 

 

 

Así  lo  creo…

QUEREMOS  PAZ  Y  ESTABILIDAD

Jesús Alberto Barrios R.

La confrontación ha socavado las bases de la estabilidad democrática, la prosperidad, la seguridad y la paz en Venezuela. Ningún sistema puede arrebatarnos la fe que genera la libertad en democracia. Ser libres es la fuerza creadora que nos abre el pluralismo y el respeto a todas las corrientes del pensamiento político y social. El autoritarismo privilegia el mando, la voz única, la  sumisión, y el acatamiento silencioso; la democracia estimula el debate, la participación, se nutre de las diferencias, rectifica, se enriquece con la diversidad, se corrige. Nuestra democracia ha sido confiscada y el Estado de Derecho ha desaparecido. Así sucede en tiempos borrascosos del "socialismo del siglo XXI". No hay división de poderes. Las elecciones parlamentarias son fundamentales para el logro del cambio político de carácter imprescindible. Es evidente la necesidad de establecer un sistema de frenos y contrapesos que límite el poder del ejecutivo. Hace falta una fiscalización efectiva de los asuntos públicos y un control más estricto de los dineros del pueblo. Hoy el país está en ruinas, endeudado, desabastecido, donde se impone el hampa y el narcotráfico. Un país estafado por los Castro-comunistas, un país hambriento y hostigado de tantos engaños. Han querido asesinar a la democracia y no han podido ni podrán, porque EL PUEBLO QUIERE CAMBIO... 6 de diciembre de 2015: domingo de la esperanza, representa una coyuntura de cambio sin violencia. Conquistemos con los votos la mayoría en la Asamblea Nacional, vayamos al encuentro del CAMBIO, que es la voz de más del 80% de la población. Las elecciones del próximo domingo constituyen una magnífica oportunidad, una encrucijada histórica para el inicio de una nueva era que conduzca hacia una Venezuela mejor. Cuando ya no se soporta el estado de cosas que se convierten en desesperación, necesario es institucionalizar el país para la gobernabilidad. Donde el principio constitucional de la división de poderes prevalezca. Donde la voluntad política predomine para resolver  los grandes problemas nacionales. Donde el odio deje de hablarnos en cadenas de radio y tv. Donde el CAMBIO desate el espíritu constructivo de la paz y la estabilidad.

jesusalbertob@hotmail.com

@jesus_albertob

__._,_.___

 

martes, 1 de diciembre de 2015

Denunciaron inhabilitación  para votar a Oswaldo Álvarez Paz

Copei trae cuarenta invitados internacionales para el 6D

El chileno Francisco Jara secretario de la ODCA dijo "Nos enseñaron que desearle el bien a un país hermano no es pecado y nosotros le deseamos el bien a Venezuela".

Prensa Copei 01/12/2015. El presidente nacional electo de Copei, Roberto Enríquez,  se presentó en compañía de líderes fundamentales de la democracia social cristiana, grandes maestros y profesores quienes instruyeron a hacer política en Venezuela, como Oswaldo Álvarez Paz quien fue candidato presidencial, gobernador del estado Zulia, parlamentario y presidente de la cámara de diputados, a su vez presentó a José Curiel gobernador electo del estado falcón y ministro de obras públicas y acotó la presencia del secretario de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) el doctor Francisco Jara.  

       
De esta manera,  Enríquez expresó, "para nosotros es muy importante porque son venezolanos constructores de la democracia civil en Venezuela, de la democracia plural, donde se respetaba al que pensaba distinto, donde se daba combate con pasión por las ideas, nunca se intentó aplastar a quien pensaba diferente, por eso aquí esta parte del liderazgo de uno de los capítulos, duela a quien le duela más hermosos, productivos y sanos que ha tenido la vida republicana venezolana como fue la democracia civil de 1958 a 1998, y desde Copei lo reivindicamos con orgullo, con fuerza y con convicción".

Asimismo, informó y denunció la inhabilitación para votar a uno de los líderes de la democracia venezolana, Oswaldo Álvarez Paz.

Álvarez Paz, declaró que se le comunicó por medio de un documento del Consejo Nacional Electoral (CNE), que era un inhabilitado político por lo cual su cédula no aparece en la lista de electores,  a su juicio se invoca para tomar tal decisión una serie de asuntos que no fueron notificadas en ninguna sentencia judicial en el proceso que se siguió en su contra y terminó hace dos años.

Por otro lado, Enríquez dijo, que Copei sigue y no se saldrá de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) e instó a que los ciudadanos salgan a cumplir con el derecho al sufragio y que confíen que el voto es secreto.

Por su parte, el secretario de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), el chileno Francisco Jara, también expresó que como ODCA, también estarán presentes muchos parlamentarios de América Latina, diputados de Europa para solidarizarse con el pueblo venezolano.

Jara invitó a que sean los venezolanos con los votos los que decidan su propio destino y su propio camino.

 

Prensa Copei

Enviado por COPEI Zulia desde mi BlackBerry de Movistar

RV: [Confederacion Profesionales Vzla] Una epidemia deVIH/SIDA EN EL DELTA AMACURO diezma a los Waraos

 

 

 

 



 

--

     
        Ana Carvajal

 

Archivos adjuntos de ana carvajal | Ver archivos adjuntos en la Web.

Archivo 1 de 1

ARMANDOINFO

PERIODISMO DE INVESTIGACION EN PROGRESO

·    ARMANDO INVESTIGA

·    ET ALIA

·    VINTAGE

·    ¿COMENTARIOS?

Para determinar si un paciente tiene VIH se aplican dos exámenes: primero se estudia una muestra de su saliva y en caso de dar positivo, debe someterse a una prueba de sangre. Foto: Minerva Vitti.

ARMANDO INVESTIGA

Una epidemia de sida está diezmando a los warao

28.11.2015 22:56

Los indicadores del Delta del Orinoco superan la media mundial. Los médicos estiman que los indígenas están enfrentando una cepa mucho más agresiva que pone en riesgo la supervivencia de todo un pueblo. Las autoridades, entretanto, han optado por mantener el caso en silencio. Aquí la primera entrega de este reportaje de investigación.

MINERVA VITTI (*)

Delta Amacuro.- El día que monseñor Felipe González le pidió a los habitantes de San Francisco de Guayo –un poblado indígena localizado en el Delta del Orinoco, al extremo nororiental de Venezuela– que describieran lo que la gente sentía antes de morir, todos comenzaron a nombrar: diaraya (fiebre), sojo (diarrea), botukataya (pérdida de peso), botobotoya (debilidad),ataearakateobo (mareos). Ninguno mencionó la enfermedad que engloba todos esos síntomas. "Señores ustedes están muriendo de sida", sentenció el sacerdote. En San Francisco de Guayo, como en otras comunidades de los caños cercanos, muchos indígenas de la etnia warao no llaman al VIH-sida por su nombre sino por los síntomas que experimentan.

Médicos del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela recogieron en julio muestras en la zona, para un estudio que están por publicar. Fotos: Minerva Vitti y Verónica Mendoza.

Luis José Rodríguez, médico de la zona, ha tenido que dar explicaciones similares a las del sacerdote. Los indígenas warao solo advierten la fulminante presencia de la enfermedad cuando el cuerpo comienza a descomponerse. Rodríguez, de 26 años, está realizando su rural en Guayo. Acomoda sus lentes y continúa frente al computador revisando la lista de casos de pacientes con VIH, tiene muy presente el episodio porque recientemente le dio la noticia a una paciente de Jeukubaca, otra comunidad del municipio Antonio Díaz en Delta Amacuro. "Lo tomó como si nada", recuerda. "Le pregunté: '¿sabes lo que es el VIH-sida?'. Y me dijo: "No, no sé". Al revisar la historia de esta paciente encontraron que su anterior esposo había muerto de VIH.

Prueba piloto

San Francisco de Guayo fue una de las ocho comunidades –las otras fueron Jobure de Guayo, Isla de Jobure, Jobotoboto, Ibute, Usidu, Guayo, Jeukubaka, Ibuiruina– donde a finales de 2011, el doctor Julián Villalba y otros investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el  Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela elaboraron el estudio HIV-1 Epidemic in warao amerindians from Venezuela: spatial phylodynamics and epidemiological patters (2013), que arrojó como resultado que 55 indígenas estaban contagiados de VIH.

Los especialistas se alarmaron porque 9,55% de los habitantes de ocho comunidades estudiadas habían contraído el virus. La más alta prevalencia en el mundo corresponde hasta ahora a una región lejana: el África subsahariana, con 5% de su población. El promedio mundial para el año 2013 –las últimas cifras disponibles de la Organización Mundial de la Salud– era de 0,8% en adultos entre 15 y 49 años, ligeramente superior a la población venezolana comprendida en el mismo rango para 2005. Con respecto a esta última cifra algunas autoridades sanitarias nacionales declaran que está en 0,56%.

El análisis genético del genoma del virus sugería, además, que la epidemia de VIH en las comunidades warao se duplicaría cada 10 meses. La prevalencia del virus fue más significativa en los hombres (15,6 %) en comparación con las mujeres (2,6%), todos en edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Y la comunidad más afectada fue Usidu (21,6% seropositividad).

Los warao que dieron positivo en el estudio del IVIC estaban infectados con el VIH-1 subtipo B, que es el más común en Venezuela; y solo hubo un caso de una mujer con VIH-1 subtipo C. Ya esto había sido indicado en otro estudio titulado Evidence of at Least Two Introductions of HIV-1 in the Amerindian Warao Population from Venezuela (2012).

Este trabajo fue presentado en reuniones con las viceministras de salud Miriam Morales y Claudia Morón, en 2012 y 2014, respectivamente. De estas autoridades sanitarias solamente Claudia Morón continúa como viceministra de Redes de Salud Colectiva. En aquel momento las funcionarias aseguraron que tomarían medidas, que una parte de la institución ya conocía el problema, y que debían planificar una investigación de campo. En 2015 algunos especialistas de estos estudios y antropólogos de otra investigación Estudio de VIH en poblaciones warao. Determinantes sociales (Fundacredesa), que aún no se ha publicado, también se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo para plantearles la situación. Solo se sabe que luego de esto viajaron a Tucupita, se reunieron con autoridades y realizaron talleres con líderes comunitarios.

Desde ese entonces, sin embargo, nada ha cambiado. Mientras las aguas del Orinoco siguen corriendo, hay nuevas historias de indígenas warao con VIH. Con el paso del tiempo los médicos han advertido que los nuevos contagiados llevan en la sangre una variante del virus más agresiva que los está matando en menos de cinco años. Ningún ente está garantizando que todos puedan acceder al tratamiento: "Yo tengo siete años aquí, he escuchado que tienen VIH y no he visto que han recibido tratamiento. Cada año mueren cuatro o cinco", aseguró Luis Tocoyo, profesor en una escuela de Jobure, otra comunidad con alta prevalencia en casos con VIH.

Mapa con resultados de estudio realizado en las comunidades de la Parroquia Padre Barral y Manuel Renaud del municipio Antonio Díaz (Estado Delta Amacuro).

Una cepa más agresiva

Una persona con VIH puede estar infectada entre ocho y diez años sin presentar ningún tipo de síntoma y sin embargo transmitir el virus. Alguien infectado con la cepa más común en Venezuela, el VIH-1 subtipo B, podría vivir ese tiempo sin tratamiento, pero los warao están desarrollando síntomas del sida en menos de cinco años.

Flor Pujol, bióloga del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y una de las investigadoras del estudio The evolving HIV-1 epidemic in Warao Amerindians is dominated by anextremely high frequency of CXCR4-utilizing strains (2015), explica que en las muestras de los warao, el doctor Héctor Rangel, del mismo laboratorio, analizó la envoltura del genoma, que es la parte por donde el virus se une con su receptor a los correceptores, y el resultado fue que 90% de las muestras eran X4, una cepa del virus más virulenta. Los afectados con esta cepa manifiestan más rápido los síntomas. En los warao esta transición al virus más letal se produce más rápido. Esto puede ocurrir cuando la persona ha sido infectada por más de una cepa del virus. Casos como este se han detectado en Cuba y la investigación fue publicada en EbioMedicine bajo el título de CRF19_cpx is an Evolutionary fit HIV-1 Variant Strongly Associated With Rapid Progression to AIDS in Cuba. Los warao, además de tener una variante más agresiva del virus, tienen alta prevalencia de tuberculosis, hepatitis B, entre otras enfermedades que ensombrecen más la situación.

En los estudios señalados anteriormente se destaca que uno de los subgrupos de VIH encontrado en los pacientes del Delta del Orinoco está constituido por personas de las comunidades de San Francisco de Guayo y Usidu, y el otro subgrupo por habitantes de Jeukubana y de la Isla de Jobure. Basándose en esta información, se determinaron los movimientos migratorios y las rutas de transmisión a través de la historia filogenética del virus: Una ruta llamada GU probablemente se inició en San Francisco de Guayo en el año 2005, desde ahí el virus se diseminó hacia Isla de Jobure, Jobure de Guayo y Usidu. Luego desde Usidu pasó hacia Jobure de Guayo, Jobotoboto y Kuberuna. Y otra ruta, llamada JE, tal vez comenzó en Jeukubaka también en 2005, desde donde se esparció hacia Cambalache (estado Bolívar), Isla de Jobure, Nabasanuka y Usidu. Finalmente, desde Nabasanuka hubo un desplazamiento hacia Caño Yeri. Aparentemente la conexión entre ambas rutas de transmisión es mínima.

Los análisis filodinámicos sugieren que el virus se introdujo en poblaciones warao a principios del año 2000. Luego de atravesar su fase inicial de crecimiento lento, alcanzó San Francisco de Guayo y Jeukubaka alrededor de 2005. Hace diez años que comenzó su fase de crecimiento exponencial de expansión.

En 2007 la Cruz Roja Venezolana había identificado 15 casos de VIH en la comunidad de San Francisco de Guayo, Murako, Jobure, Isla Jobure, Murako, Ajimurina, Merejina, Kuamujo, La Mora y Guayaboroina. En ese tiempo la doctora Oriana Contreras estuvo primero trabajando como médico rural en el hospital de Guayo y luego apoyando en un proyecto de la Cruz Roja Internacional, que profundizó en la búsqueda de enfermedades graves. Así encontró sida, pero también algunos casos de VDLR o sífilis. Las autoridades de la Dirección Regional de Salud de Delta Amacuro entonces comenzaron a desacreditarla como profesional hasta el mismo día de su salida.

Al finalizar el proyecto, Contreras fue vetada por el director regional de salud para esa época, Luis Beltrán Gómez. Le dijo que no podía ejercer más allá, que no debía haber informado sobre el caso. "¿Cómo iba a quedar el ante las autoridades del Ministerio de Salud en Caracas?", recuerda Contreras a ocho años de aquella escena.

Según Pujol, el virus ingresó a la comunidad hace casi tres lustros y ha evolucionado muy rápido. El panorama, bien lo sabe, es devastador: la magnitud de la epidemia, la velocidad con que se está transmitiendo y en especial la agresividad de la cepa.

En 2007 la Cruz Roja Venezolana había identificado 15 casos de VIH en la comunidad de San Francisco de Guayo, Murako, Jobure, Isla Jobure, Murako, Ajimurina, Merejina, Kuamujo, La Mora y Guayaboroina. Hoy hay presencia de VIH en 26 comunidades warao.

La comunidad que está al frente de Jeukubaca desapareció hace dos años. Gran parte de sus habitantes murieron de sida, como lo confirma una lista con la estadística de fallecidos que lleva el hospital de Guayo. La mayoría eran hombres y las mujeres que quedaron abandonaron el lugar.

Uno de los habitantes de Jeukubaka denunció a través de TaneTanae, un medio de comunicación local, que la mitad de los parroquianos de su comunidad han fallecido con claros síntomas del sida: "Narciso, una tía mía, su hijo Jesús, su nuera Amelia y ahora murió otro hijo que se llamaba Rafael… también murió Avilio, un nieto, Jaime, su papá, y los primos Juan Méndez, Julio y Elio; este último era el jefe de la comunidad".

Fray Ernesto "Kiko" Romero, recientemente nombrado vicario de Tucupita, dijo que una vez estuvo 40 días en una comunidad y hubo 12 muertes de jóvenes contagiados de VIH. "El Ministerio de Salud tiene prohibido decir que hay casos de VIH y los indígenas no llaman al VIH por su nombre, sino que le dicen tuberculosis, diarrea. Yo en todas las homilías me encargo de repetirlo", dice el sacerdote.

Sin duda lo que ocurre en las comunidades indígenas del Delta del Orinoco es una epidemia de VIH. Allí se cumplen a rajatabla todas las características que engloban el término: enfermedad propagada en cierto periodo de tiempo, en una zona geográfica determinada, que afecta simultáneamente a muchas personas y supera la cantidad de gente esperada. La prevalencia del virus para estas comunidades es extremadamente superior a los estándares nacionales, incluso internacionales.

De Cambalache a Guayo

La mayoría de los infectados llega al hospital ya en la última etapa del sida, donde uno de los síntomas es una diarrea que no se detiene. "Cuando ellos llegan con un síndrome diarreico crónico de más de un mes de evolución, uno pregunta ¿eres casado? 'Sí'. ¿Concubino? 'Sí'. ¿Cómo se llama tu esposo? ¿Vive contigo? Muchísimas veces el esposo está en Bolívar, está en Cambalache", explica el doctor Rodríguez.

Cambalache es un basurero ubicado en el estado Bolívar, a unos 260 kilómetros de San Francisco de Guayo, donde buena parte de los warao que van a este lugar regresan contagiados. Es el caso de una joven que estaba hospitalizada. Ahora tiene un hijo de seis meses, también infectado, y su esposo se quedó viviendo en Bolívar: "Viene, se busca otra mujer y la contagia", dice la religiosa Ilvia Rosa, quien pertenece a la congregación Terciarias Capuchinas, presente en Guayo desde 1951.

En este vertedero de basura la prostitución y el tráfico de drogas son frecuentes. De hecho, se reportó en el mismo estudio, HIV-1 Epidemic in warao amerindians from Venezuela: spatial phylodynamics and epidemiological patters (2013), que 53% de los individuos VIH positivo en Delta Amacuro habían visitado esta comunidad. Se especula que las idas y venidas entre Cambalache sean la causa de la generalizada propagación del virus entre la población warao. Otro lugar de contagio es la ciudad de San Félix, también en el estado Bolívar.

El antropólogo Luis Felipe Gottopo explica que el contagio y propagación del virus puede estar relacionado con el éxodo hacia Tucupita, Ciudad Guayana y Barrancas de una parte de la población warao luego de la epidemia de cólera desatada entre 1992 y 1993. En aquella oportunidad al menos 500 warao perdieron la vida.

Otra hipótesis apunta hacia los barcos que transportan mercancías relacionadas con la industria minera y cuyas rutas atraviesan o se aproximan al Delta del Orinoco. "¿Ves esos barcos?", pregunta Jacobus de Waard, biotecnólogo holandés que actualmente dirige el Laboratorio de Tuberculosis en el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, mientras le pasa uno en frente. "Traen tuberculosis, VIH, hepatitis y una semana sin actividad sexual. Entran sin ningún control sanitario".

Médicos del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela recogieron en julio muestras en la zona, para un estudio que están por publicar. Fotos: Minerva Vitti y Verónica Mendoza.

Muchos de los marineros proceden de Filipinas, un país asiático, y pasan por estas locaciones en busca de sexo. Luce probable que de alguno de estos lugares los warao hayan importado el virus y que cuando regresaron al Delta del Orinoco comenzara la proliferación.

"Hace diez años Guyana era el país con más VIH en Latinoamérica, ahora lo tienen más controlado pero en la frontera no sabemos qué pasa", dice Jacobus. Pujol también reafirma que ellos no saben qué cepa del virus está circulando en Guyana.

Una epidemia que no se detiene

En julio de 2015 se tomaron las muestras para un nuevo estudio. Después de analizar las pruebas de VIH aplicadas a 666 individuos warao, de entre 15 a 50 años de edad, de las 15 comunidades ubicadas en el radio del hospital de San Francisco de Guayo (Guayo, Usidu, Ibute, Jobotoboto, Isla de Jobure, Jobure de Guayo, Guayaboroina, Teikuburojo, Jeukubaka, Ibuiruina, Murako, Kuamujo, La Mora, Merejina y Jabana de Merejina) pertenecientes a la parroquia Padre Barral, los doctores encontraron una prevalencia de 7% (48 casos), que continua siendo mayor a la estimada tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

Los médicos también concluyeron que las comunidades con mayor prevalencia de infección VIH son Jobure de Guayo, Usidu y San Francisco de Guayo; que los hombres resultan más propensos a la infección que las mujeres y la mayor prevalencia de VIH se encuentra en el grupo etario comprendido entre los 15 y 24 años. La mortalidad de infección por VIH en los últimos 8 años es elevada y la prevalencia de infección por VIH en las comunidades estudiadas se ha mantenido en los últimos 3 años.

Paralelamente el grupo que trabajó en las 11 comunidades ubicadas en el radio del hospital de Nabasanuka (Arawabisi, Bamutanoko, Bonoina, Burojosanuka, España, Kuarejoro, Kuberuna, Manakal, Nabasanuka, Siawani, Winikina) de la parroquia Manuel Renaud, realizó las pruebas de VIH  a 361 waraos de los cuales resultaron positivos 6 (4 hombres y 2 mujeres) para una prevalencia de 1,69%. El número es significativo tomando en cuenta que se trata de comunidades más alejadas y que habían estado aparentemente sin ningún caso hasta 2012. Además es la primera vez que se realiza la detección de casos de VIH asociados a TBC (tuberculosis) en la parroquia Manuel Renaud, lo que quiere decir que las personas presentan ambas enfermedades, ya que al tener VIH están más propensas a adquirir otras.

El VIH debilita el sistema inmunológico. Según la Organización Mundial de la Salud, "los pacientes infectados tienen una probabilidad hasta 50 veces mayor de sufrir tuberculosis a lo largo de su vida". No en vano, la mayoría de los casos de TBC en personas infectadas por el VIH se registran nuevamente en el África subsahariana, donde 80% de los pacientes con TBC también tienen probabilidad de estar infectados por VIH.

Luego de analizar los resultados los doctores determinaron: la mayor prevalencia de VIH se encuentra en el grupo etario comprendido entre los 22 y 50, la mayoría de las personas con VIH (5) había realizado viajes fuera de su comunidad y 4 señalaron haber tenido contacto con múltiples parejas. En cuanto a la tendencia sexual 3 dijeron ser heterosexuales, 1 homosexual y 2 bisexuales. Ninguno tenía tuberculosis.

Las comunidades con mayor incidencia de VIH fueron Nabasanuka (3 casos que representa una prevalencia de 5%), Burojosanuka (2 casos que representa una prevalencia de 6,6%), y Bamutanoko (1 caso que representa 5,26%). Son evidencias claras de que lo que ocurre en el Delta de Orinoco es una epidemia, una epidemia que está poniendo en riesgo la supervivencia de todo un pueblo indígena.

(*) Este reportaje es el primero de cuatro entregas desarrolladas a lo largo del Diplomado de Periodismo de Investigación, que dicta el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

__._,_.___

__,_._,___

 

 

RV: [Confederacion Profesionales Vzla] Casos de VIH en adolescentes van en aumento

 

 

 

Reposición

Casos de VIH en adolescentes van en aumento

En Delta Amacuro hay alarma por el contagio de cuatro adolescentes | Foto Archivo El Nacional

90 niños y adolescentes entre 10 y 19 años de edad son sospechosos o fueron diagnosticados hasta el 24 de mayo con el virus

 

Los casos sospechosos de infección por VIH/sida o de infecciones asintomáticas en niños y adolescentes entre los 10 y los 19 años de edad se incrementaron en 15,5% en relación con 2013.

En lo que va de 2014, según los datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud con datos hasta el 24 de mayo, 90 jóvenes tienen la sospecha de tener el virus o su infección ya fue confirmada. Para el mismo período del año anterior el total era de 72 adolescentes. Ese año finalizó con 188 jóvenes diagnosticados o con sospecha de tener el virus.

María Graciela López, infectóloga del Hospital JM de Los Ríos, en Caracas, advirtió que las cifras pueden ser aún peores.

"Los boletines son un subregistro de la realidad. La mayoría de las personas no sabe que tiene VIH", expresó.

En estados como Delta Amacuro, por ejemplo, cuatro chicas han resultado positivas a las pruebas de VIH en lo que va de año. La información difundida por la Dirección Regional de Salud de la entidad indica que sus infecciones se originaron debido a relaciones sexuales con adultos o luego de violaciones. Hasta diciembre tenían registrados 42 casos en la entidad.

"La situación podría ser mayor si se toma en cuenta que hay zonas muy alejadas de Tucupita, que son limítrofes con Guyana, Brasil o cercanas a Trinidad y toda la costa atlántica donde la presencia de extranjeros tiene menos controles de las autoridades. Este es un factor determinante en el contagio de enfermedades sexuales en las comunidades indígenas, waraos y arawakos, donde el VIH/sida prolifera casi abiertamente", destacó Mar Medina, vocera de la dependencia.

 

LAS CIFRAS
90 casos sospechosos 
y confirmados de virus VIH/Sida en adolescentes entre los 15 y 19 años de edad se han reportado en 2014
15 fármacos antirretrovirales están agotados en Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia.

Sin campañas
Jonathan Rodríguez, presidente de la ONG Stop VIH, señaló que cada vez reciben más adolescentes con diagnósticos confirmados. Atribuyó el incremento a la falta de campañas educativas para la prevención.

"Aquí no hay campañas de prevención. Aunque Min Salud desempolvó una de 2005 y la emite por VTV, hace falta potenciar los conocimientos de padres y madres y docentes. La desinformación es un detonante para que las nuevas infecciones sigan aumentando. No vale solo la buena intención de las ONG, empresa privada o del Estado. Es un asunto que se tiene que trabajar en conjunto", señaló. 

Rodríguez denunció además que los tratamientos antirretrovirales continúan escaseando. Al menos 15 fármacos están agotados en Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia.

Las cifras difundidas por la ONG señalan que el país se ubicó en la primera posición de la lista de países latinoamericanos con más cantidad de episodios de desabastecimiento. Contrariamente, Min Salud afirmó que fueron distribuidos 72.825 frascos de antirretrovirales para cubrir la demanda de junio.

 

Recomendamos la lectura de:

 

Bitácora del díaVolver

Análisis epidemiológico del VIH/Sida en Venezuela

Los estudios de Prevalencia de VIH/Sida en Venezuela, en población general son escasos. Solo hay proyecciones de estimaciones para el período 1993-2015. Para el año 2011, por ejemplo, un excelente estudio sugiere una prevalencia de VIH en adultos de 0.91%

 

|

0 comentarios

|

Clasificado en: Bitácora del día | Medicina General | Salud Pública

  •     
  •  
  •  

El análisis epidemiológico de la situación del VIH/Sida en Venezuela confronta muchos problemas y dificultades derivados de la limitada disponibilidad de información estadística confiable.

Existe muy poca información actualizada de la situación epidemiológica del VIH/Sida en Venezuela a pesar de que es una enfermedad de notificación obligatoria y un problema de salud pública en aumento.

Tardíamente se ha publicado el Informe nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre VIH/Sida (2001) y la Declaración Política sobre VIH/Sida (2006-2011) presentado por la República de Venezuela, el 31 de marzo de 2012.(1). En dicho documento de 214 páginas, solo se dedican 6 páginas a los aspectos epidemiológicos, casi todas ellas ocupadas por 5 cuadros. Se destaca la carencia de análisis epidemiológico.

Los estudios de Prevalencia de VIH/Sida en Venezuela, en población general son escasos. Solo hay proyecciones de estimaciones para el período 1993-2015. Para el año 2011, por ejemplo, un excelente estudio sugiere una prevalencia de VIH en adultos de 0.91% (2). Mientras que las estimaciones realizadas con el programa Spectrum de ONUSIDA indican que la prevalencia para 2011 es de 0,54% con número estimado de casos de 111.324 en mayores de 15 años y 4.535 en menores de 15 años. (1)

Las cifras limitadas de los años 80 y 90 del siglo XX pusieron en evidencia varios aspectos relevantes: 1) El porcentaje de casos en el sexo femenino mostró una tendencia ascendente 2) El porcentaje de casos entre homo y bisexuales masculinos mostró un descenso del 80% en el período 1982-1988, hasta un 43% en 1996, mientras que los casos en heterosexuales alcanzó para el mismo período el 29,6%, y durante 1996 llegó al 44% 3) Se evidenció una tendencia creciente en el mecanismo de transmisión vertical o perinatal, para el mismo período (3).

En esa época, la edad promedio de las personas a quienes se les hizo el diagnóstico estuvo entre los 20 y los 39 años (3,4). En 2010, las autoridades del MPPS reconocieron que los jóvenes entre 15 y 25 años pasaron a ser el grupo de población más afectado (5).

El mismo informe, reconoce que la vía de transmisión mas reportada es la sexual. "Se estima que la epidemia es de tipo concentrada, con una prevalencia en la población general menor del 1% y superior al 5% en grupos de población más vulnerable, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)" (5).

Además, el MPPS admitió en 2010 que no existen evidencias científicas sobre la incidencia y prevalencia del VIH (6) y que "existen áreas con deficiencias relativas como aquellas relacionadas a conocimientos y comportamientos en HSH y personas ¨trans¨, personal uniformado, poblaciones móviles, personas privadas de libertad, trabajadores sexuales masculinos y usuarios de drogas inyectables, así como también en áreas que aportan al conocimiento de la dinámica de ITS, sífilis y sífilis congénita.

La prevalencia estimada por el Programa Nacional de Bancos de Sangre con 11 años de observación entre 1992 y 2002, en población ¨sana¨ fue de 0,33% (7).

El Plan Estratégico Nacional VIH/Sida

En 2003 el Plan Estratégico Nacional VIH- VIH/Sida, en Venezuela ,(8) recopiló los datos entre 1989 y 1999. El 89,4 % de los casos diagnosticados ocurrieron en varones y 10,6% en hembras, del total (n: 8.057) en el 62,82% se pudo identificar la vía de transmisión y en 2.980 (37,18%) esta fue desconocida.

Entre los casos con vía de transmisión de la infección conocida, la transmisión sexual ocurrió en 4.573 casos (90,25%) y en estos predominó la transmisión homosexual (45,94%), luego la transmisión heterosexual (35,09%) y la mixta (18,97%).

La transmisión por vía sanguínea (transfusiones de sangre, hemofílicos y uso de drogas intravenosas) se identificó en 220 casos (4,34%) de los casos con vía de transmisión conocida. En el grupo de transmisión sanguínea, la forma más común fue mediante el uso de drogas intravenosas, luego en hemofílicos, seguida por las transfusiones de sangre.

La transmisión perinatal ocurrió en 158 casos (3,11%) y la transmisión mixta en 116 casos (2,28%).

La prevalencia de infección de VIH en embarazadas venezolanas en el período 1997 a 2001,en 84.991 embarazos fue de 0,16%, al identificarse 139 madres seropositivas en ese lapso(7), evaluadas en la Maternidad Concepción Palacios, de Caracas. (Datos presentados por la Dra. Marlene Carneiro, en la Conferencia del IFPP, Melbourne, Australia, en 2002.)

Sigue siendo una aspiración de los diversos actores involucrados en la prevención y control de la enfermedad y una prioridad para la comunidad nacional poder disponer de la estimación y proyección de la situación epidemiológica del VIH/Sida actualizada, paso indispensable para poder cumplir la Meta 7 de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: ¨Haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/Sida en el año 2015¨.

Cifras recientes

Veamos ahora que nos indican las cifras parciales más recientes, de la última década, obtenidas de fuentes oficiales (1), procesadas por nosotros.

El número de casos nuevos de VIH/Sida en Venezuela ha continuado ascendiendo en los últimos 10 años, como se aprecia en el gráfico N· 1. El número de casos nuevos anuales se duplicó cuando se compara con las cifras de 2002.

En 2006 se registró el mayor número de casos, fenómeno que podría explicarse por la identificación de casos acumulados y no registrados anteriormente o por mejoría de la capacidad instalada de diagnóstico. En los últimos 3 años (2009-2011) las elevadas cifras de casos nuevos se mantuvieron estables, por encima de 11.200. La tasa de crecimiento de nuevos casos va en ascenso, con tendencia a estabilizarse en los últimos 3 años.

-Este texto tiene como coautores  a los médicos y especialistas: Ana C. Carvajal y Oswaldo Godoy  de la Red de Sociedades Científicas Médicas  de Venezuela.

Referencias:

1. Informe nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre VIH-SIDA (2001) y la Declaración Política sobre VIH-SIDA (2006-2011). Marzo de 2012. Disponible en: INFORME NACIONAL DE AVANCES EN LA … – StopVIHwww.stopvih.org/…/UNGASS_Venezuela_2012_Country_Progress_

2. Salas, H. y Campos, J. (2004) Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, Informe ONUSIDA, Caracas. Disponible en:Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela -Informe-www.venescopio.org.ve/docs/VIH_SIDA.pdf

3. Uzcátegui, M.: Capítulo II. Situación del VIH/SIDA en Venezuela. En: Guía de normas técnicas para el tratamiento de las infecciones por VIH/SIDA en Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Oficina de prevención y lucha contra el SIDA (OPL/SIDA). Cooperación Técnica OPS/OMS Venezuela, 1998. Págs 13-21.

4. Vásquez, L. R; Vásquez, L. C and Rosario de L, E. Situación epidemiológica del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el estado Trujillo, Venezuela, 1990-2000. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2001, vol.21, n.2 pp. 31-33.

5. Informe Nacional relativo a los avances en la implementación de la Declaración de Compromisos sobre VIH/Sida (2001) y Declaración Política VIH/Sida (2006). República Bolivariana de Venezuela (RBV), marzo 2010. Disponible en: http://www.accsi.org.ve/centro-de-documentacion/informe-situacion-vihsida-del-gobierno-de-venezuela-ano-2010.html

6. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) año 2011. Base de Datos, Inventario de Evidencias, Tabla 1: Panorama de investigaciones/estudios disponibles en grupos prioritarios, pág. 16, http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Base_de_Datos_Venezuela_-30-de-mayo-de-201112.pdf

Dr. José Oletta

 


__._,_.___

__,_._,___

 

 

Desde hace dos meses no hay reactivos para pruebas de VIH

 

 

 

 

 

SALUD | Calculan que llegarán en marzo

Desde hace dos meses no hay reactivos para pruebas de VIH

Denuncian que el Instituto Nacional de Higiene postergó hasta 2016 la toma de muestras. Esto obliga a los médicos a prescribir el tratamiento "al ojo por ciento".

imageRotate

Más de 61.000 venezolanos reciben tratamiento contra el virus (ARCHIVO)

Contenido relacionado

GABRIEL BARRETO |  EL UNIVERSAL

martes 1 de diciembre de 2015  06:26 AM

Desde hace dos meses no hay reactivos para el diagnostico y seguimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Será en el mes de marzo cuando empiecen a llegar a los principales centros hospitalarios del país.

Así lo informó Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH, quien detalló que en la actualidad no hay pruebas para CD4, examen que mide si el sistema inmunológico está sano y cómo se comporta en la lucha contra el VIH.

El recuento de este tipo de célula es muy importante porque ayuda a calcular cuándo se debe iniciar el tratamiento antirretroviral y si es necesario tomar medicamentos para prevenir las enfermedades asociadas al virus.

Tampoco se están haciendo exámenes de carga viral, prueba que mide la cantidad de virus presente en la sangre del paciente y que es necesario para determinar si los medicamentos están funcionando correctamente. Pero la lista no termina ahí, ya que no hay reactivos para detectar si una persona contrajo el virus o si tiene tuberculosis.

La información también la confirmó el infectólogo Carlos Pérez Pérez, quien dijo que en el Instituto Nacional de Higiene (INH), no se están realizando ninguna de estas pruebas. "Toda se están dejando para el próximo año".

El galeno sostiene que esta situación pone en peligro la vida de los pacientes y obliga a los médicos a realizar un tratamiento empírico, es decir, "al ojo por ciento".

"Este escenario no se justifica si se toma en cuenta que estamos en un país petrolero, y que esa forma de tratamiento solo se realiza en países africanos", refiere Pérez.

"La falla de reactivos tiene cerca de dos meses y se va prolongar hasta marzo de 2016", informó Rodríguez, quien desconoce la cantidad de reactivos que el Ministerio de Salud compró, y si los mismos alcanzarán para todas las personas que están esperando para realizarse el examen.

El directivo de StopVIH cuestionó la labor del ministro de salud, Henry Ventura, y del Programa Nacional de Sida, esto luego de conocer que más de 61.000 personas reciben tratamiento contra el VIH.

Con esta cifra se calcula que en promedio existen en el país más de 300.000 personas con VIH, aseveró Rodríguez, quien catalogó como una irresponsabilidad por poner en riesgo la vida de esas personas.

Además, increpó al titular de salud a rendir cuentas acerca de las campañas y programas de prevención y sensibilización, pues a su juicio no se están llevando a cabo.

Rodríguez citó el ejemplo de lo que está ocurriendo con la población de los indígenas warao en el estado Delta Amacuro, entre quienes han aumentado los casos de VIH y de sida.

Finalmente, también criticó el papel de los medios de comunicación públicos. Y se refirió específicamente al no cumplimiento del Artículo 10 de la Ley Resorte que establece que el Estado podrá difundir mensajes de tipo educativos, informativos y preventivos de forma gratuita, lo que a su juicio no ocurre.

Rodríguez hizo un llamado a las autoridades para atender esta situación en el país.

__._,_.___

.


__,_._,___

 

 

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital