Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional
2 de diciembre de 2015
Elevada sospecha de casos autóctonos de Enfermedad por virus Zika
en el estado Bolívar, Venezuela
En las últimas semanas se han identificados numerosos casos con manifestaciones de fiebre aguda, malestar general, dolores musculoesqueléticos, cefalea, dolor retro orbitario, y exantema, que se inicia en el tronco y luego en los miembros, con prurito intenso y rápida recuperación clínica. Esto ha ocurrido en el contexto de un número elevado de casos notificados como sospechosos de dengue en el estado Bolívar. (2.142 casos sospechosos notificados entre la semana epidemiológica N· 1 y N· 45 hasta el 14 de noviembre ) y en el país , hasta esa misma fecha: 39.891 casos notificados, con una incidencia acumulada de 130,27 x 100.000 habitantes. Se han registrado brotes epidémicos de dengue en las últimas 10 semanas, en Apure, Mérida, Carabobo, Aragua, Distrito Capital y Guárico). Las muestras de laboratorio de algunos de estos casos ocurridos en Bolívar, clínicamente indistinguibles de dengue y con algunas semanjanzas con chikungunya, han resultado negativas para estas dos enfermedades y han sido remitidas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel para investigaciones confirmatorias. Entre ellas, la investigación del virus ZIKA, arborvirus capaz de producir enfermedad febril con síntomas similares a los descritos. Los resultados no han sido divulgados por el MPPS.
En el caso de confirmarse el diagnóstico de Zika, mediante pruebas de PCR-RT, que hasta hace poco no estaban disponibles en el INHRR, (laboratorio de Referencia Nacional,) se trataría de los primeros casos autóctonos identificados de la enfermedad en Venezuela, probablemente y en primer lugar, intoducidos desde Brasil, por el elevado flujo migratorio en ambas direcciones, de personas, entre el estado Bolívar y el estado fronterizo de Roraima. Esta probabilidad fue advertida por nosotros en un alerta preliminar elaborado en junio de 2015. No podemos descartar la existencia de casos similares en los estados fronterizos con Colombia.
Venezuela sería el el noveno país del Continente Americano con introducción del virus y casos autóctonos, después de Chile (Isla de Pascua) en febrero de 2014, Brasil (19 estados, especialmente en el Noreste del país), desde marzo-abril, 2015, Colombia, en 22 departamentos (hasta ell 15 Octubre de 2015); México (Noviembre de 2015, 1 caso importado); Islas del Caribe (octubre de 2015), El Salvador y Guatemala (Noviembre de 2015) y Surinam. (noviembre de 2015)
Además de la cercanía geográfica de los países en donde ya existe la enfermedad y las amplias fronteras que compartimos, nuestro país posee condiciones muy favorables para la transmisión de la enfermedad, a saber: condiciones climáticas, geográficas y ecologicas; densidad de vectores muy elevada, el IAC (Índice de Aédes a Casas, promedio nacional, fue de 17,52% , en la semana epidemiológica N· 41, hasta el 17 de octubre de 2015); además de serias debilidades e ineficiencias en el programa Nacional de Control de Vectores, en particular en el control de Aedes, que no han sido corregidas y políticas erradas en el control y vigilancia de epidemias, así como en la comunicación al público, de riesgos y amenazas para la salud, por ejemplo, el MPPS ha aplicado en forma continua, censura de información epidemiológica desde el 1 de noviembre de 2014.
La presencia de esta enfermedad viral emergente en nuestro país, pondría en evidencia, una vez más, la importancia de mantener activa la vigilancia de epidemiológica, ante nuevas amenazas para la salud colectiva; así como la de la obligación del Gobierno Nacional de diseñar y organizar oportunamente preparativos para reducir el riesgo de transmisión y el impacto sobre la salud de la población; la de divulgar información general, normas de actuación, la de educar a la población sobre la importancia del problema de salud y como prevenirlo. La de estimular a la población a participar en los programas integrados para combatir enfermedades trasmitidas por el mismo vector, (Aedes aegypti, Aedes albopictus) como es el caso del ZIKA, el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. La de promover y financiar investigaciones sobre la ecología de la enfermedad, sus vectores, el virus, su expresión clínica y el comportamiento epidemiológico. La de compartir información sobre enfermedades epidémicas con países vecinos y en el contexto global internacional.
La Organización Panamericana de la Salud, instó a todos los estados del Continente a prepararse ante el riesgo de expansión de la transmisión e introducción de la enfermedad en las Américas, mediante Alertas , desde el mes de mayo de 2015.
Es deplorable, que el MPPS no haya publicado documentos informativos, Guías de Actuación ni directrices para la definición de caso, intrucciones para la toma y traslado de muestras al laboratorio de referencia nacional. Desde mayo de 2015, el MPPS, preparó el documento: Guía de Vigilancia Epidemiológica del Virus ZIKA. (ver archivo .pdf anexo) Inexcusablemente, este documento no ha sido publicado en el portal electrónico del Ministerio, ni tampoco divulgado, ampliamente, entre el personal de salud del país.
El documento sintetiza de una manera general, los principales aspectos relacionados con la epidemiología y clínica de la enfermedad. Lamentablemente, no presenta el algoritmo diagnóstico recomendado oficialmente, y obviamente, estaría sujeto a la disponibilidad de pruebas ( entre ellas, Primers para identificación del RNA viral por PCR-TR) y de patrones de controles positivos, para confirmación de casos en el INHRR. No se informa si este Centro de referencia nacional, pra ese momento estaba en capacidad de procesar las muestras, e iniciar la recepción de las que corresponden a casos de sospecha. El documento carece también de la ficha epidemiológica correspondiente.
Estos problemas, si no son corregidos, limitarían en la práctica, la confirmación de los casos y el diagnóstico de la enfermedad, se limitaría escasamente a sospecha por criterios epidemiológicos y clínicos, a la vez que reduciría el valor efectivo de la Guía. No existe tampoco la posibilidad para importar pruebas diagnósticas para la investigación de casos sospechosos. No se ha facilitado al personal las fichas para registro de casos ni las normas recomendadas en hospitales centinelas y otros centros asistenciales. No se ha asignado un código de registro y clasificación de la enfermedad para la debida notificación oportuna de casos sospechosos. Esta imprevisión acarreará el registro errado de posibles casos de zika, confundidos como dengue o chikungunya, situación que ya observamos durante la epidemia de chikungunya en 2014, cuando casos de esta enfermedad fueron notificados como dengue. En fin, se han desaprovechado las lecciones aprendidas durante la reciente epidemia de chikungunya en nuestro país y de no aplicarse estas medidas proporcionadas y a tiempo, se repetiran los graves errores cometidos en 2014.
La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología contribuyen en divulgar datos confiables y ha puesto a disposición del público, documentos de Información General sobre la enfermedad por el virus Zika, Alertas elaborados sobre el riesgo de introducción de la enfermedad en nuestro país producidas en mayo, junio y octubre de 2015; también se produjeron recomendaciones dirigidas a los profesionales de la salud y al público en general, para orientar las conductas de prevención, diagnóstico y tratamiento, más recomendables. Véase el documento preparado por la Dra. Ana Carvajal y colaboradores el 4 de junio de 2015: Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas (Archivo .pdf anexo). Así mismo, insta al Ministerio del Poder Popular para la Salud a divulgar en forma permanente, continua, oportuna y completa, la información sobre esta enfermedad viral emergente que cobra mayor importancia, como problema de salud pública, por la reciente vinculación de un número elevado de niños nacidos con microcefalia, producto de embarazos, en madres expuestas a la infección clínica y subclínica, causadas por el virus. Hasta el 28 de noviembre, el Ministerio de Salud de Brasil, informó de 1.248 casos de microcefalia en estudio, en 311 municipios. Así como la confirmación de los dos primeros casos mortales en el mundo, cuya enfermedad de base fue el Zika.
José Félix Oletta L
Ángel Rafael Orihuela
Carlos Walter V.
Ana C. Carvajal
Oswaldo Godoy
Saúl Peña
Julio Castro M.
Andrés Barreto
Recomedamos adicionalmente la lectura de documentos recientemente preparados por la OPS, por Instituto Nacional de Salud de Colombia y el Ministerio de Salud de Brasil:
Enlaces disponibles:
www.paho.org
Materiales científicos y técnicos de OPS/OMS
- Vigilancia de virus Zika (ZIKV) en las Américas: Recomendaciones provisionales para la detección y diagnóstico por laboratorio; 2015
- Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control; 2009
[ Buscar en los bancos de datos de la Biblioteca Virtual en Salud]
Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas de OPS/OMS
Materiales de comunicación de OPS/OMS
Datos, mapas y estadísticas de OPS/OMS
Socios Estratégicos
Zika en Brasil
Reporte de nuevos casos de microcefalia por el Ministerio de Salud. 30 de noviembre de 2015.
http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/cidadao/principal/agencia-saude/21019-ministerio-da-saude-divulga-novos-dados-de-microcefalia
ZIKA en Colombia Datos oficiales. Sem Epid N· 45
ZIKA EN COLOMBIA
Datos del Boletín Epidemiológico N· 45 del Instituto de Salud Pública de Colombia.
Semana N· 45
El Virus Zika
https://www.minsalud.gov.co/.../virus-zika-octubre-20...
Oct 16, 2015 - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. DE Aedes ... casos autóctonos de virus Zika en 16 estados. ... ESTIMACION DE CASOS POSIBLES EN COLOMBIA.
El virus Zika y la epidemia de microcefalia en bebés, que no tiene precedentes
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151130_brasil_microcefalia_zika_am
__._,_.___
Archivos adjuntos de Jose Oletta | Ver archivos adjuntos en la Web.
Archivo 3 de 3
.
__,_._,___
No hay comentarios:
Publicar un comentario