"EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO ELECTORAL DEL RRP""EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO ELECTORAL DEL RRP" EL VOTO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA
EL VOTO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA EVALUACIÓN TÉCNICA DE UN PROCESO ELECTORAL 
CASO ESTUDIO: REFERENDO REVOCATORIO PRESIDENCIAL DEL 15 AGO 2004
Por Freddy Malpica (Ing. Mecánico, Ex-Rector USB) - Horacio Velasco (Ing. de Sistema, USB) - Isabelia Martín (Prof. Titular Física Matemática, USB)
Introducción
A  fin de realizar el Referendo Revocatorio Presidencial (RRP) del año  2004, el CNE realizó, de manera unilateral, cambios radicales al sistema  electoral venezolano. Se introdujo un sistema electrónico de votación  con máquinas de votación y servidores de totalización, que nunca fueron  certificados de acuerdo a los estándares internacionales ni tampoco  auditados por organismos externos de reconocida experticia. En paralelo,  el CNE abrió un proceso indiscriminado de inscripción de nuevos  votantes en el Registro Electoral Permanente, que provocó un aumento del  20% de electores, la gran mayoría sin cumplir los requisitos exigidos  por la Ley para tener el derecho del voto. 
Adicionalmente,  se introdujo un sistema de captura y comparación de huellas dactilares  para supuestamente evitar que un elector pudiese votar más de una vez;  como indicaron especialistas de las universidades nacionales desde un  comienzo, este sistema no podía, en el corto tiempo de la votación,  realizar el inmenso número de comparaciones de huellas que exige una  jornada electoral de millones de votantes. Sin embargo, el uso de las  capta-huellas permitió al gobierno un seguimiento en tiempo real del  flujo de votantes.
A través del subsistema automatizado votó, de  acuerdo al CNE, el 88,7% de los electores y el resto, es decir el 11,3%  lo hizo manualmente a través de boletas electorales. En los centros de  votación los electores estaban distribuidos en mesas y, a su vez, cada  mesa estaba organizada en tomos ó cuadernos de votación. A cada tomo de  un centro de votación automatizado le correspondía una máquina de  votación. 
Las compañías de telecomunicaciones que  operan la red fija nacional y la de telefonía móvil, suministraron los  servicios de conexión entre las máquinas y los servidores. 
Al  finalizar la votación en los distintos centros de votación del país el  día 15 de Agosto del 2004, las máquinas de votación fueron conectadas a  los servidores de totalización antes imprimir los resultados, de esa  forma se contravinieron las normas electorales que indicaban lo  contrario. La conexión previa de las máquinas abrió la posibilidad de  que estas pudiesen ser intervenidas desde los servidores; es decir que  las actas impresas no reflejasen los verdaderos resultados del evento  electoral. El tiempo promedio de conexión de las máquinas fue de 70  segundos, tiempo más que suficiente para alterar los archivos de las  máquinas de votación. 
El acceso a los centros de  totalización nunca fue permitido a representantes de la oposición, a  observadores externos imparciales y ni siquiera a algunos de los  Rectores Principales del CNE. Es importante recordar que las máquinas de  votación y los servidores de totalización nunca fueron auditados por  personas o instituciones externas e independientes. 
Tampoco  se realizó la auditoria selectiva al cierre de la jornada de votación  (Auditoria en Caliente), que consistía en comparar los resultados  indicados en el acta impresa por la máquina con el conteo manual de las  papeletas introducidas por elector en las urnas correspondientes. Este  procedimiento debía hacerse con un número previamente seleccionado de  máquinas, elegidas al azar, con la finalidad de validar los resultados  del evento. 
Si bién la compañía de  telecomunicaciones no reportó mayores problemas con las transmisiones,  los datos sobre los volúmenes y flujos de información entre máquinas y  servidores nunca fueron hechos públicos. 
Un  estudio de tiempo en movimiento reveló que era prácticamenete imposible  que 8,6 MM de electores hubiesen sufragado el día del RR. Ese estudio  indica para que tal cantidad de votantes hubiese existido, se requería  que todas las 19.000 máquinas de votación hubiesen estado recibiendo  electores de forma continua desde las 6 am hasta las 12 de la noche, es  decir durante 18 horas, y que el tiempo promedio de votación empleado  por los votantes fuese de 2min. 20seg. Cuestión que no sucedió y que  arrojó sobradas dudas sobre el verdadero número de sufragantes. Estas  dudas se hubiesen disipado si los cuadernos de votación, con la firma y  huella de cada elector, se hubiesen hecho públicos. Sin embargo, el CNE  se rehusó a ello.
Posterior al día del RRP,  profesores, investigadores y expertos universitarios realizaron análisis  estadísticos de los resultados publicados por el CNE. Dichos estudios  concluyeron que los resultados del CNE mostraban irregularidades. 
Estos  antecedentes motivaron la realización del presente estudio basado en  los reportes de los volúmenes de datos transmitidos y recibidos por cada  máquina que fueron obtenidos para el 98% de las mismas. El análisis de  estos datos de acuerdo a los patrones de transmisión correspondientes a  la normativa electoral vigente para el RRP es el objeto principal de lo  que se expone a continuación. 
En una primera  sección se dará una visión general del sistema electoral, luego se  expondrán las condiciones establecidas sobre los distintos componentes  del sistema electrónico. En la sección siguiente se presentarán las  fuentes de información para este estudio, los hallazgos en el análisis  que contemplan distintos tipos de anomalías, la correlación totalmente  inesperada entre variables electorales y tecnológicas para terminar con  conclusiones y recomendaciones.
Visión general del sistema electoral 
Organización Político-Territorial y Electoral 
Existen  Juntas Electorales por cada división político-territorial del país:  parroquiales, municipales, estatales y existe una Junta Electoral  Nacional que dicta las normas electorales para todo la nación. Cada  Junta organiza, supervisa el proceso electoral en su respectivo nivel de  acuerdo a normas nacionales y al tipo de elección a producirse, emite  los resultados de la elección y proclama a los candidatos ganadores. 
En  cada parroquia pueden existir uno o más centros de votación. Cada  centro de votación puede tener una o más mesas de votación. Durante el  RR, cada mesa, a su vez, podría estar conformada por uno o más tomos o  cuadernos de votación que contenian la lista de los votantes. 
ORGANIZACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL
 
 
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
 El sistema electoral puede ser visto como la integración de tres subsistemas con funciones claramente definidas:
El sistema electoral puede ser visto como la integración de tres subsistemas con funciones claramente definidas: 
Registro electoral permanente (REP): mantiene actualizada la información básica sobre los electores y circunscripciones. 
Subsistema  preelectoral (postulaciones y cargos): mantiene un registro de los  distintos eventos electorales, cargos de elección y candidatos  postulados. 
Subsistema  de Votación-Escrutinio-Totalización: comprende los procedimientos  manuales y automatizados, tanto en las mesas de votación como en las  diversas juntas electorales (municipales, estatales y nacional): 
• En mesas: 
xxxxxxxxxx– votación
xxxxxxxxxx– escrutinio (conteo de votos)
xxxxxxxxxx– emisión de actas
• En juntas electorales:
xxxxxxxxxx– sumarización de actas (totalización)
xxxxxxxxxx– emisión de resultados.
En el diagrama 1 se indica la secuencia operativa del sistema electoral:

DIAGRAMA 1: ESQUEMA SECUENCIAL DEL SISTEMA ELECTORAL
VENEZOLANO
El  REP funciona de manera continua para actualizar el registro de  votantes, el subsistema pre-electoral se activa meses antes del evento  de votación y produce todo el material requerido para la elección,  finalmente el subsistema de votación-escrutiniototalización funciona el  propio día de la votación. 
El escrutinio del  contenido de las máquinas se realiza electrónicamente y los resultados  se envían al centro de totalización nacional a través de una red de  transmisión de datos.
Topología de la red de transmisión de datos 
El  subsistema electrónico de votación-escrutinio-totalización esta basado  sobre aplicaciones del tipo cliente-servidor operadas en una plataforma  con 2 categorías de equipos de cómputo:
1. Máquinas de votación:  terminales preparados especialmente para el ingreso de datos a través de  una pantalla sensible al tacto (touch screen), cuya función es la  automatización del acto del votación y del escrutinio, así como la  transmisión de resultados a los servidores de totalización a través de  redes de datos basadas en telefonía pública fija, telefonía celular o  enlaces satelitales. Las máquinas de votación fueron suministradas por  la empresa Smartmatic (modelo SAES 3000), las cuales constituyen una  adaptación del terminal modelo MAEL 205, fabricado por la empresa  Olivetti para uso exclusivo como terminal de venta de boletos de  lotería. 
2. Servidores de totalización:  distribuidos en dos centros de procesamiento de datos, CNE1 y CNE2, cuya  función es la recopilación de los resultados escrutados por cada  máquina y la totalización correspondiente para la emisión de los  resultados finales. El CNE1 debía actuar como centro principal y el otro  como centro alterno para situaciones de contingencia. 
La  topología de la red de transmisión que conecta las máquinas de votación  con los servidores de totalización, se presenta en el diagrama 2:
 DIAGRAMA 2: TOPOLOGÍA DE LA RED DE TRANSMISIÓN DE DATOS
 DIAGRAMA 2: TOPOLOGÍA DE LA RED DE TRANSMISIÓN DE DATOS 
Las  máquinas se comunican con la red telefónica a través de modems. Para el  RRP hubo tres grandes categorías de máquinas:1) las que se comunicaron  por la red fija, 2) por la red de telefonía celular y 3) por la red  satelital. Los 4623 centros de votación atendidos el 15/08/04 se  discriminan de la siguiente forma: 
xxxxx4.069 centros atendidos por la red fija.
xxxxx377 centros vía celular.
xxxxx177 centros con tecnología satelital. 
Estas conexiones permitieron atender 19.268 máquinas y 268 computadoras de las juntas electorales. 
La  compañía suplidora del servicio de telecomunicaciones utilizó su red  transmisión de datos para interconectar las máquinas de votación con los  servidores de totalización y dispuso de servidores AAA para la  autenticación, auditoría y contabilidad de los datos transmitidos. Al  mismo tiempo, midió en el enrutador ( router) de entrada a los  servidores de totalización el número de sesiones establecidas con las  máquinas y el flujo de datos entrantes y salientes.
Condiciones establecidas para el funcionamiento de los diferentes componentes del sistema electrónico
Máquinas de votación
i. Todas las máquinas de votación deben ser idénticas: 
Disponer del mismo hardware: sin dispositivos de comunicación inalámbrica internos. 
Funcionar bajo el mismo sistema operativo: configurado de idéntica forma. 
Ejecutar  el mismo software de votación-escrutinio: a excepción de aquellos datos  intrínsecamente vinculados a la identificación de la máquina como son:  centro, mesa, tomo (cuaderno) al cual prestan servicios; así como el  número de electores asignados.
ii. Las máquinas transmiten actas de escrutinio. 
Las  actas tienen la misma estructura, es decir contienen el mismo volumen  de información, la cual es independiente de los valores de las variables  electorales asociadas: centro, mesa, tomo,
ubicación geográfica, horario de votación, número de electores, número de votantes y resultado del evento. 
iii.  Las máquinas imprimen los resultados del escrutinio electrónico después  de conectarse con el centro de totalización. Esta condición fue fijada  días antes del RR en violación de las normas electorales, que indican  que primero se debe imprimir el acta y luego transmitir los resultados.
iv. No se deben transmitir resultados antes de la hora de cierre del evento. 
Servidores de totalización
i.  Los centros de totalización eran idénticos en cuanto al número y tipo  de servidores, su hardware, software operativo y software de  administración electoral. 
ii. Los servidores de  totalización sólo debían transmitir datos de reconocimiento, volumen muy  pequeño respecto al tamaño de las actas, cuando se establecía la sesión  y para confirmar la recepción de la información proveniente de las  máquinas. 
NOTA: Se usaron dos conjuntos de  servidores ( compuestos de cerca de 200 cada uno) localizados en dos  centros distintos: uno en Plaza Caracas (sede central del CNE) y otro,  aparentemente, en Ministerio Ciencia y Tecnología. Este último era un  centro que entraría a trabajar en caso de falla del centro de  totalización principal; pero no fue permitida su visita a observadores  independientes. 
Tráfico sobre la red de datos
i.  La transmisión de resultados era en sí misma parte de un proceso  automatizado y desatendido que obedece a los códigos fuente usados. 
ii.  Todo el tráfico debía ser dirigido hacia el centro de totalización  principal salvo en caso de falla mayor que requiriese el uso del centro  de cómputo de contingencia.
Comportamiento esperado del Sistema
•  Ya que las máquinas son idénticas y transmiten actas de escrutinio los  volúmenes de información a transmitir son similares; se espera la misma  cantidad de bytes hacia el servidor de totalización. 
•  Ya que los servidores transmiten hacia las máquinas sólo información de  autorización y reconocimiento, se espera que el número de bytes  salientes de los servidores sea mucho menor que los que estos reciben de  las máquinas. 
• Siendo que la transmisión de  resultados es un proceso automatizado y desatendido, la terminación de  las sesiones de comunicación entre máquinas de votación y servidores de  totalización debe ser una acción sistemática que no depende de ningún  operador externo; luego, la forma de terminación de las sesiones debe  ser igual para todas las máquinas. 
NOTA: Para dar  mayores garantías sobre la integridad de los datos almacenados en las  máquinas, la transmisión de resultados debió realizarse previa impresión  de actas y escrutinio público manual satisfactorio.
Fuentes de información usadas en el análisis
El presente estudio se basa en las siguientes fuentes de información:
Registros,  “Log”, de las sesiones establecidas entre las máquinas de votación y  los servidores del CNE a través de la red telefónica fija. 
Registros, “Log”, de sesiones entre las máquinas de votación y los servidores del CNE a través de la red telefónica celular. 
Resultados oficiales del referéndum del 15 de agosto de 2004, publicados por el CNE 
Informe  de cierre de proyecto sobre el proceso de referéndum revocatorio  presidencial 15 de agosto, elaborado por el proveedor de  telecomunicaciones. 
1. Actas de escrutinio emitidas por las máquinas de votación del CNE los días 15 y
16 de agosto. 
En  el cuadro 1 se muestra una sección extraída del log (bitácora) de  sesiones establecidas entre máquinas y servidores del CNE en la red fija  (UNIRED) durante el RRP2004. En esta muestra parcial se presentan  columnas significativas para este estudio.
 Cuadro 1: Imagen parcial del log de sesiones establecidas en la red fija
 Cuadro 1: Imagen parcial del log de sesiones establecidas en la red fija
La  primera columna del cuadro anterior indica la fecha y hora del  establecimiento de las sesiones, la segunda y tercera representan la  cantidad de octetos (un octeto es equivalente a un byte) intercambiados  entre las máquinas y los servidores, en ambas direcciones. La cuarta  columna muestra cual extremo cerró la sesión : cuando lo hizo la máquina  se reporta “user request”, si fue el servidor se indica “host request”.  “Lost carrier” denota que el fin de la sesión fue por pérdida de  portadora, ya sea por falla de red o errores en las conexiones. 
La  columna ‘user name’ es la identificación de la máquina (dirección  electrónica).En el caso de que comience con el nombre de un Estado,  indica que la máquina era una PC de una junta electoral municipal,  correspondiente al municipio cuyo número sigue a continuación. Las PC  procesaban actas manuales. Cuando el “user name” comienza con una  secuencia de varios dígitos se refiere a una máquina votación. Los  primeros cinco dígitos identifican el centro de votación, el segundo  número la mesa, el tercero el tomo y el cuarto es un dígito de control.  Los atributos 90 y 91 identifican, respectivamente, el servidor AAA que  hizo la autorización de esa sesión y la
localización del servidor con el que se comunicó la máquina. 
Este  log de transmisiones usa las definiciones de variables RADIUS  estándares, que usan las compañías proveedoras de servicios de  telecomunicaciones para llevar la contabilidad en el uso de las redes. 
NOTA:  este log presentó en la columna de los atributos 90 y 91 casi la mitad  de los campos en blanco, esto se puede deber a que las versiones del  RADIUS utilizados por los dos servidores AAA (de contabilidad), eran  distintas o por que fueron eliminadas por alguna razón no revelada.
Hallazgos de telecomunicaciones 
La  investigación se ha centrado en los registros de sesiones establecidas  por las máquinas de votación y los resultados electorales. Se detectan  las siguientes anomalías: 
xxxxx1. Horarios de transmisión: Tráfico previo al cierre del evento.
xxxxx2. Heterogeneidad del tráfico en la red en cuanto a:
xxxxxxxxxxa. Volúmenes de datos y cantidad de paquetes
xxxxxxxxxxb. Tipo de terminación de llamadas.
3. Existencia de una correlación entre variables tecnológicas y electorales no esperada. 
Horarios de transmisión
En  el gráfico 1 se muestran el número de sesiones establecidas entre  máquinas y servidores en intervalos de una hora. Las juntas electorales  comenzaron a transmitir resultados de las votaciones manuales desde las  7:30 am y las máquinas de votación desde las 4:30 pm. 
El  cierre inicial del evento se fijó para el 15AGO2004 a las 16:00; luego  fue postergado para las 20:00 y finalmente para las 00:00 del  16AGO2004.Esto permitió que los administradores de los servidores de  totalización tuviesen suficiente información sobre los resultados  parciales de la votación antes de la hora de cierre, cuestión violatoria  de las normas electorales. 
NOTA: la cantidad de votos recibidos por el CNE entre las 8 pm y 00:00 fuede alrededor de un millón de votos.
 Gráfico 1: N de sesiones establecidas en la red telefónica fija durante el RRP 2004
Gráfico 1: N de sesiones establecidas en la red telefónica fija durante el RRP 2004
Heterogeneidad en volúmenes de datos, número de paquetes y terminación de sesiones.
Para  facilitar la interpretación del gráfico 3, que muestra los volúmenes de  datos transmitidos y recibidos por todas y cada una de las máquinas del  país que usaron la red fija, se mostrará un ejemplo del comportamiento  de máquinas de votación que pertenecen a un solo municipio ( ver gráfico  2). 
EJEMPLO DE GRÁFICA CON TRÁFICO DE BYTES
 Gráfico  2: Volumen de datos entrantes y salientes de máquinas de votación  pertenecientes a varios centros de votación de Baruta En gráfico 2 se  colocaron en el eje horizontal los códigos que identifican a 41 máquinas  correspondientes a 6 centros de votación del municipio Baruta y en el  eje vertical el número de bytes transmitidos, en ambas direcciones  (desde las máquinas a los
Gráfico  2: Volumen de datos entrantes y salientes de máquinas de votación  pertenecientes a varios centros de votación de Baruta En gráfico 2 se  colocaron en el eje horizontal los códigos que identifican a 41 máquinas  correspondientes a 6 centros de votación del municipio Baruta y en el  eje vertical el número de bytes transmitidos, en ambas direcciones  (desde las máquinas a los
servidores de totalización y viceversa),  por cada una de estas máquinas. A cada máquina le corresponden dos  puntos, uno, el amarillo, indica la cantidad de bytes usados en la  transmisión en un sentido ( Output Octets) y el otro punto,verde, los  bytes de transmisión en el sentido contrario (Input Octets). Este  gráfico debería ser similar para todos los municipios del país si todas  las máquinas transmiten actas como indica la norma electoral. 
En  la gráfica 3 a continuación, esta misma gráfica se extiende para  representar el comportamiento de las 14.426 máquinas de votación de todo  el país que se conectaron por la red fija. 
 Gráfica  3: Volumen de datos entrantes y salientes para máquinas de votación en  aproximadamente 14000 centros de votación a nivel nacional En la gráfica  3 están representadas todas las máquinas de votación que usaron la red  fija ordenadas en forma creciente con respecto al volumen de bytes  salientes. Cada máquina esta representada por dos puntos: uno verde (  Input octects) y uno amarillo (output octects). Esta gráfica demuestra  que las máquinas de votación no se comportaron de forma homogénea, como  era de esperarse. Se distinguen claramente dos grupos de máquinas de  votación. A la izquierda del gráfico aparecen las máquinas de votación  que intercambiaron un menor volumen de datos con el servidor de  totalización( grupo B) . A la derecha del gráfico aparecen las máquinas  de votación con mayor volumen de datos intercambiados con el servidor de  totalización( grupo A). Las máquinas del grupo B, las denominaremos de  bajo tráfico y las del grupo A, de alto tráfico.
Gráfica  3: Volumen de datos entrantes y salientes para máquinas de votación en  aproximadamente 14000 centros de votación a nivel nacional En la gráfica  3 están representadas todas las máquinas de votación que usaron la red  fija ordenadas en forma creciente con respecto al volumen de bytes  salientes. Cada máquina esta representada por dos puntos: uno verde (  Input octects) y uno amarillo (output octects). Esta gráfica demuestra  que las máquinas de votación no se comportaron de forma homogénea, como  era de esperarse. Se distinguen claramente dos grupos de máquinas de  votación. A la izquierda del gráfico aparecen las máquinas de votación  que intercambiaron un menor volumen de datos con el servidor de  totalización( grupo B) . A la derecha del gráfico aparecen las máquinas  de votación con mayor volumen de datos intercambiados con el servidor de  totalización( grupo A). Las máquinas del grupo B, las denominaremos de  bajo tráfico y las del grupo A, de alto tráfico. 
Este  comportamiento heterogéneo indica que los dos grupos de máquinas: A y  B, usaron diferentes programas de transmisión a la hora de conectarse al  servidor. 
Heterogeneidad en el número de l paquetes transmitidos.
La  transmisión de datos utilizada en la red de telecomunicaciones del  sistema electoral evaluado, responde al modelo de transmisión por  paquetes, es decir, los mensajes transmitidos se subdividen en paquetes  de igual o diferente tamaño (cantidad de bytes) con el fin de optimizar  velocidad e incrementar la confiabilidad de la transmisión.
La  cantidad y tamaño de los paquetes requeridos para la transmisión de un  mensaje quedan determinados por tres variables: protocolo empleado,  características del medio de transmisión y el tamaño mismo de los  mensajes a intercambiar entre las aplicaciones. Estas condiciones eran  similares para las máquinas votación y los servidores de totalización. 
La  Gráfica No. 4 muestra el número de paquetes intercambiados por las  máquinas de votación que se conectaron a la red fija. Los puntos  amarillos corresponden a los paquetes transmitidos en una dirección  (output packets) y los verdes a los enviados en el sentido contrario  (input packets). En esta gráfica se observa un comportamiento  heterogéneo en cuanto al número de paquetes intercambiados entre el  servidor de totalización y las máquinas votación.La heterogeneidad se  corresponde con los mismos grupos de máquinas identificados previamente  como de alto tráfico (A) y bajo tráfico (B). La inspección de esta  gráfica revela que el tráfico del grupo B presenta una proporción  aproximada de 10:1 entre los paquetes entrantes y salientes con una  varianza muy alta; mientras que las máquinas del grupo A presentan una  proporción prácticamente 1:1, entre paquetes entrantes y salientes con  una varianza casi nula. Es decir, las máquinas del grupo A mantuvieron  una comunicación interactiva (simétrica) con los servidores, mientras  que las del grupo B fue de más paquetes en una dirección que en la otra  (comunicación asimétrica). Nuevamente, considerando la premisa de que se  empleó el mismo software en todas las máquinas de votación, lo  observado en la transmisión por paquetes es inconsistente con la  homogeneidad esperada.
 Gráfica 4: Número de paquetes de entrada y salida de las máquinas de votación
Gráfica 4: Número de paquetes de entrada y salida de las máquinas de votación
Heterogeneidad en la forma de cierre de la sesión. 
En  la gráfica 5 se presentan las máquinas según la terminación de la  sesión. La mayoría de la máquinas de bajo tráfico, más a la izquierda,  cerraron ellas mismas la sesión ( user request); en cambio para las  máquinas de alto tráfico, a la derecha, la sesiones fueron cerradas por  el servidor( host request) o por pérdida de portadora ( lost carrier).  Este comportamiento heterogéneo demuestra una vez más que las máquinas  fueron operadas discrecionalmente ejecutando distintos programas en la  transmisión. 
Es de notar que el alto  porcentaje de cierre de sesión por ‘pérdida de portadora’ o ‘lost  carrier’ de 32%, no es compatible con la alta eficiencia que en  operaciones normales ha demostrado la compañía que suplió el servicio de  telecomunicaciones. Luego, esto puede deberse a un procedimiento  sistemático utilizado por los administradores del sistema(CNE).
 Gráfico 5: Volumen de datos transmitidos versus la forma de terminación de sesiones.
Gráfico 5: Volumen de datos transmitidos versus la forma de terminación de sesiones. 
En  el ráfico 6 muestra la relación entre el número de paquetes  transmitidos y la forma de cierre de la sesión. Las máquinas más a la  izquierda, de bajo tráfico, que realizaron una comunicación asimétrica,  cerraron ellas mismas las sesiones; en cambio las sesiones de las  máquinas de alto tráfico, que se comunicaron en forma interactiva  (simétrica), fueron cerradas por el servidor o por pérdida de portadora.  Esto ratifica administración discrecional de las máquinas de votación  por el CNE.

Gráfico 6: Relación entre paquetes intercambiados y forma de cierre de la sesión
Resumen de los comportamientos hallados en el tráfico de datos 
Los  comportamientos heterogéneos permiten clasificar las máquinas en dos  grandes grupos: el grupo A de alto tráfico, con altos volúmenes de datos  intercambiados, con comunicación interactiva (simétrica) y cuyas  sesiones fueron terminadas por los servidores de totalización o por  pérdida de portadora; y el grupo B, de bajo tráfico, con menores  volúmenes de datos intercambiados, comunicación asimétrica y terminación  de llamada por ellas mismas. En la tabla 1 se incluyen las  transmisiones vía celular y las transmisiones de los dos grupos: A, de  alto tráfico y B, bajo tráfico, que se conectaron a través de la red  fija. 
El análisis de los registros, log de  transmisiones, correspondientes a las máquinas que se comunicaron vía  telefonía celular, demuestra que estas máquinas se comportaron de manera  similar al grupo A, de alto tráfico. Las sesiones que usaron la  conexión satelital no se tomaron en cuenta en este estudio por no  disponer de los registros correspondientes; sin embargo, su influencia  es insignificante para las conclusiones alcanzadas, ya que el número de  estas máquinas representó solo un 5% del total.
 *: incluye m áquinas con transmisión celular
*: incluye m áquinas con transmisión celular
**: incluye un 0,5% de m áquinas de alto tr áfico
Tabla 1: Clasificación del tráfico según volumen de datos
De la tabla 1 se concluye; 
El  estudio incluyó el 95% de las máquinas de votación, el 96% de los  centros de votación automatizados y el 98% de los votantes en centros  automatizados. Las máquinas del grupo A, alto tráfico y las que se  comunicaron vía celular, representan aproximadamente el 60% de los votos  automatizados de acuerdo al CNE. 
Las máquinas  del grupo B corresponden aproximadamente al 40% de los votos publicados  por el CNE para votos automatizados. NOTA: Aunque el porcentaje de las  máquinas que se comunicó vía celular fue del 16%, ninguna de ellas  apareció en la muestra escogida para realizar la auditoría en frío  solicitada y avalada por la OEA y el Centro Carter.
Cuando  se ubican geográficamente los distintos tipos de máquinas según el  tráfico se observa la distribución homogénea por municipios. El mapa de  Venezuela siguiente, dividido por municipios, muestra la distribución de  máquinas con distintos tipos de transmisiones. Solo un municipio en el  Estado Carabobo mostró unas parroquias con transmisiones de Alto tráfico  y otras con Bajo tráfico. El resto de los municipios mostró un  comportamiento homogéneo. Es de hacer notar que no hay correspondencia  entre las regiones geográficas que atienden las centrales telefónicas  regionales y las circunscripciones electorales de municipios y  parroquias.

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO DE DATOS POR MUNICIPIOS
Los  municipios en anaranjado incluyen transmisiones de alto tráfico en red  fija y/o celulares, los que se encuentran en anaranjado rayado se  refieren a transmisiones mixtas que incluyen menos de 50% de bajo  tráfico. En los municipios en azul las transmisiones fueron  mayoritariamente de bajo tráfico en la red fija con porcentajes pequeños  de transmisiones celulares. 
Correlación entre variables tecnológicas vs. electorales
Para  aclarar el punto de la correlación de variables tecnológicas y  electorales, es necesario explicar qué significa la transmisión de actas  de escrutinio. En anexo se consideran ejemplos hipotéticos de  almacenamiento de datos en memoria y transmisión de los mismos para  máquinas ubicadas en seis centros de votación diferentes, mostrando el  comportamiento de dos modelos de transmisión distinto para el caso de  transmision de actas (resultados totales de escrutinio) y transmisión de  votos individuales. Es necesario leer el anexo para interpretar  correctamente los gráficos que se muestran a continuación.
En las  gráficas 7 y 8 se contrastan variables tecnológicas (cantidad de bytes  en la transmisión de datos entrantes según log de transmisiones) con  variables electorales (cantidad de votos reportados en cada máquina  según resultados oficiales del CNE). Cada punto representa una máquina  de votación, su proyección en el eje horizontal indica el número total  de votos que reportó esa máquina y su proyección sobre el eje vertical  indica la cantidad de bytes empleados en la transmisión de resultados. 
El  patrón de dependencia de cantidad de bytes con los votos reportados en  todo el grupo de Alto Tráfico y Celulares, y en menor grado en el grupo  de Bajo tráfico, indica que NO se transmitían actas únicamente. Los  patrones lineales con pendientes muy definidas (47 bytes por voto) están  relacionados con transmisión de votos individuales con altos volúmenes  de tráfico como muestran las escalas en el eje vertical. Como no se  conoce el programa usado por las máquinas para el almacenamiento de  votos, tampoco se conoce el de transmisión, no se puede asegurar que  todos o un número determinado de los votos fueron transmitidos. 
Es  de notar que en centros de votación de Alto Tráfico, se encontraba que  una o dos máquinas de una misma mesa con tres máquinas podían usar hasta  10.000 bytes más para transmitir información similar. En el gráfico del  grupo (A) las rectas paralelas más largas y más visibles tienen la  misma pendiente, las máquinas en la recta superior se diferencian en  10.000 bytes de las máquinas en la recta inferior pero ambas pueden  pertenecer a la misma mesa del mismo centro de votación.
Gráfica 7: Variables tecnológicas (volumen de datos entrantes) versus variables electorales (votos) 
En  la gráfica 8 se muestran gráficos con las transmisiones de datos en  sentido contrario al anterior. El patrón de dependencia de cantidad de  bytes con los votos reportados en todo el grupo de Alto Tráfico y  Celulares indica un comportamiento altamente anómalo, pues no se espera  que los servidores comunicaran a las máquinas información relacionada  con votos. Los patrones lineales con pendientes no nulas están  relacionados con altos volúmenes de tráfico como muestran las escalas en  el eje vertical del grupo Alto Tráfico y Celulares. Igualmente en el  Alto Tráfico y en Celulares las pendientes de los haces de puntos son  aproximadamente iguales entre un byte y byte y medio por voto. 
El  patrón del Bajo tráfico en este caso NO muestra relación alguna con  votos, el volumen de bytes también es muy bajo comparado con los otros  grupos. Este patrón de comportamiento ES el esperado en todos los casos  para todas las máquinas y en cualquier sentido de la comunicación.
 Gráfica 8: Variables tecnológicas (volumen de datos salientes) versus variables electorales (votos)
Gráfica 8: Variables tecnológicas (volumen de datos salientes) versus variables electorales (votos)
Tráfico excesivo desde los servidores hacia las máquinas. 
El  gráfico que sigue se tomó en tiempo real en el enrutador de entrada a  la red interna del CNE, se encuentra en todas las versiones del  documento de cierre de contrato entre CANTV y CNE. Según el documento  esta gráfica fue tomada desde la región WAN (desde la ‘puerta frontal’  del CNE) y muestra una curva azul de tráfico saliente (Out) en unidades  de kilobits por segundo (un byte consta de ocho bits) mucho mayor que el  tráfico entrante. 
Este gráfico lo produce el  programa MRTG (de uso libre) en los enrutadores de redes de datos para  monitorear varias variables asociadas con transmisión de datos. La  configuración estándar de este programa usa la convención de curva azul  para el tráfico de salida y el verde para la entrada.
 CONCLUSIONES
 CONCLUSIONES
Se  pudo observar tráfico inusual en la red previo al cierre del evento.  Transmisión bidireccional simétrica de datos en volúmenes no esperados. 
Se  infiere que existe más de una versión del sistema de  votación-escrutinio instalada en las máquinas y/o que el proceso es  administrado con discrecionalidad; esto se manifiesta con la presencia  de patrones de transmisión de datos distintos para distintas regiones  geográficas del país. 
En las máquinas con Alto  Tráfico y máquinas con transmisión de datos vía Celular se detecta una  evidente relación proporcional entre variables tecnológicas y  electorales (bytes vs. número de votos), que no se corresponde con el  modelo esperado de transmisión de actas. 
XXXXXXXXXX27.5% de las máquinas con Bajo Tráfico tampoco se corresponden con el modelo de transmisión de actas esperado. 
70% de las máquinas no se comportan de acuerdo a los patrones esperados según la normativa electoral. 
Recomendaciones
Condiciones Preelectorales Generales
1. Depuración del Registro Electoral Permanente.
2.  Representación balanceada de partidos y observadores imparciales en  todas las instancias del proceso de votación, especialmente en las  instancias de totalización, traslado y almacenamiento del material  electoral
3. Obtención y validación oportuna  de credenciales para miembros de mesas electorales (seleccionados por  sorteo). Las listas deben ser publicadas con treinta (30) días de  anticipación.
4. Todas las normas deben ser publicadas con 30  días de anticipación. Las mismas deberán ser colocadas en carteles a la  entrada de cada centro y de cada mesa de votación el día de la elección.
5.  Participación del Plan República debe limitarse a custodia de los  centros y preservación del orden público. Militares no deben participar  activamente como miembros de mesa.
Condiciones Preelectorales Tecnológicas
1. Todos los equipos y sistemas deben estar certificados por autoridades reconocidas e independientes 
2.  Debe realizarse la auditoría completa e imparcial, previa y posterior  de todos los componentes del sistema (software y hardware). 
3. Los códigos fuente de las máquinas de votación y el software de totalización deben ser públicos. 
4. Eliminación de cuadernos en blanco. No debe existir votantes “flotantes”. Impedir el uso de cuadernos electrónicos. 
5. Suspender el uso de máquinas capta huellas; para impedir cualquier conexión entre estas y
los sistemas de votación-escrutiniototalización que podrían además violar el secreto del voto.
Condiciones Electorales Tecnológicas 
1.  Las actas automatizadas deben ser impresas y validadas con el  escrutinio público manual de todos los comprobantes de votación  originales. 
2. Sólo cuando sea validada el acta automatizada se autorizará su transmisión electrónica.
3.  Las actas automatizadas no válidas deberán ser anuladas y sustituidas  por un acta manual que deberá remitirse en forma física a la junta  electoral correspondiente.
¿Por qué abrir todas las cajas? 
La  selección de una muestra estadística presupone la homogeneidad en el  comportamiento del sistema. En este caso existen tres (3) condiciones  que afectan la homogeneidad: o Sistema no certificado. 
XXXXXo Equipos son susceptibles de falla.
XXXXXo El sistema puede ser intervenido remotamente
XXXXXo Los artículos 172 y 220 de la LOSPP lo requieren igualmente.
Artículo  172º “…El acta registrará el número de votos válidos para cada  candidato y partido participante y el de los votos nulos de la elección  correspondiente, igualmente deberán indicarse el número de boletas  depositadas y de votantes en cada elección…” LOSPP
Artículo 220º “Serán nulas las Actas de Escrutinio en los siguientes casos: 
Cuando  en dicha Acta, existan diferencias entre el número de votantes según  conste en el cuaderno de votación, el número de boletas consignadas y el  número de votos asignados en las Actas, incluyendo válidos y nulos, o  entre las informaciones contenidas en el Acta de cierre de proceso y el  Acta de Escrutinios; …”
Condiciones postelectorales Tecnológicas
1. Los cuadernos de votación manuales serán documentados públicos que pueden ser revisados a petición de parte interesada. 
2.  Los registros de transmisión de datos serán documentos públicos para  demostrar el comportamiento de la red de totalización y garantizar que  sólo exista comunicación asimétrica entre máquinas de votación y centros  de totalización del CNE. 
3. Los registros de  eventos en los servidores de totalización también deben ser documentos  públicos para garantizar el funcionamiento óptimo de los programas  totalizadores.
Herramientas usadas en el análisis: 
En  este estudio se usaron los programas Excel y Jump In versión 4.0.4 de  la Asociación Estadística Americana con sus herramientas gráficas.
Anexo 
Modelos de transmisión de actas y transmisión de votos individuales 
En  este ejemplo hipotético se tienen resultados electorales para seis  máquinas distintas en seis centros de votación distintos con variables  electorales diversas que se identifican en la primera fila.

Cuadro  3: Ejemplo de varios resultados en centros de votación hipotéticos  Almacenamiento de votos en la memoria de cada máquina En la memoria de  cada máquina se almacena una secuencia de votos con sus respectivos  seriales identificadores. El ejemplo hipotético indica la posible  cantidad de memoria (en bytes) consumida por cada voto individual, en  este caso serían 10 bytes por voto. Un byte es la unidad de información  que ocupa un símbolo cualquiera, es decir, un número, una letra, un  signo de puntuación o un espacio en blanco.
 Cuadro 4: Ejemplo de almacenamiento de votos en la memoria de cada máquina
Cuadro 4: Ejemplo de almacenamiento de votos en la memoria de cada máquina 
Almacenamiento  del acta con resultados totales en la memoria de cada máquina. De la  misma manera se almacena en la memoria de cada máquina el acta de  escrutinio de votos depositados en la máquina, es decir los resultados  totales de cada máquina. 
El acta incluye código  del centro, mesa, tomo, Nº de electores asignados a la máquina, Nº de  votantes que depositaron votos, votos ‘sí’ sumados en la máquina, votos  ‘no’ sumados, votos nulos. En este ejercicio se calcula un hipotético  número de bytes que usaría cada acta para almacenarse en memoria. Note  que el Nºde bytes del acta NO depende de ninguna variable electoral como  votos ‘si’, votos ‘no’ o número toal de votantes. En este ejemplo el  acta de escrutinio en cada máquina consumiría 50 bytes.
 Cuadro 5: Ejemplo de almacenamiento de actas en la memoria de máquinas.
Cuadro 5: Ejemplo de almacenamiento de actas en la memoria de máquinas. 
Si  la información de las actas es lo transmitido para la totalización  remota en los servidores centrales, la cantidad de bytes transmitidos  debe ser similar para cada máquina e independiente de cualquier variable  electoral, en este ejemplo se usó el número de votantes en cada  máquina. En una gráfica de bytes transmitidos vs número de votantes por  máquina, el patrón esperado es el de una linea de puntos horizontal. 
Los  diferentes puntos azules en la gráfica del Cuadro 6 representan  diferentes máquinas transmitiendo actas con la misma estructura y el  mismo ‘peso’ en bytes.
 Cuadro 6: Gráfica de transmisión de actas
Cuadro 6: Gráfica de transmisión de actas 
Por  otra parte si la información que se transmite desde cada máquina son  votos individuales, entonces los diferentes puntos azules en la gráfica  estarán sobre una linea inclinada cuya pendiente estará dada por la  cantidad de bytes que ocupa un voto individual ; el número de bytes  transmitido por cada máquina es un múltiplo del número de bytes que  corresponde a un voto. Cada máquina con distinto número de votantes  transmitirá datos con un número distinto de bytes. Este comportamiento  en la transmisión no se justifica pues el escrutinio lo debe hacer la  máquina localmente, no debe enviar los votos para ser sumados  remotamente con un programa distinto al de la máquina.

Cuadro 7: Gráfica de transmisión de votos individuales