En un reciente programa de TV conversaron sobre un reciente libro de Tito Balza Santaella donde realiza un completo análisis del Himno del Zulia, la data del libro es:
Autor:  Balza Santaella, Tito  
Título:  Análisis del himno del Zulia  
Cota:  F 782.27 B198  
ISBN:  980-296-902-8  
Editorial:  TBS Asesorias Educativas , Maracaibo, VENEZUELA  
Edición:  2a. ed.  
Fecha:  2002  
Páginas/Colación:  26 p. ; 22 cm 
De entre los comentarios mas interesantes que logres captar es el hecho que el ejercito libertador que fue hacia la campaña del Sur bajo el mando de Sucre y que el himno destaca en la segunda estrofa que dice:
En la defensa olímpica    
de los nativos fueros,     
tus hijos sus aceros     
llevaron al confín;     
ciñendo lauros múltiples     
los viste, con arrobo,     
del Lago a Carabobo,     
del Avila a Junín;     
y en Tarqui y Ayacucho     
vibraron su clarín. 
Del cual indicaron era llamado la Batallón Zulia, pero una vez regreso triunfante, Bolívar por Decreto lo renombre Batallón Caracas, eso llama mi atención, puesto aún nos siguen engañando con aquello que Carabobo fue la batalla final de la independencia cuando realmente la Batalla Naval del Lago fue donde se sello nuestra independencia.
Así que el Himno no es solo un canto al Zulia sino un homenaje al ejercito libertador despojado de su nombre de batalla tras haber triunfado en la campaña del Sur.
HIMNO
CORO
Sobre palmas y lauros de oro    
yergue el Zulia su limpio blasón; 
INICIAL I FINAL
y flamea en su plaustro sonoro    
del progreso el radiante pendón.     
VOZ     
La luz con que el relámpago     
tenaz de Catatumbo.     
del nauta fija el rumbo.     
cual límpido farol;     
el alba de los trópicos.     
la hoguera que deslumbra     
cuando al zenit se encumbra     
la cuádriga del sol...     
no emulan de tus glorias     
el fúlgido arrebol 
CORO
No emulan de tus glorias    
el fúlgido arrebol. 
VOZ    
En la defensa olímpica     
de los nativos fueros,     
tus hijos sus aceros     
llevaron al confín;     
ciñendo lauros múltiples     
los viste, con arrobo,     
del Lago a Carabobo,     
del Avila a Junín;     
y en Tarqui y Ayacucho     
vibraron su clarín. 
CORO
Y en Tarqui y Ayacucho    
vibraron su clarín. 
VOZ    
Erguido como Júpiter.     
la diestra en alto, ramada.     
fulgente la mirada     
de rabia y de rencor;     
las veces que los sátrapas     
quisieron tu mancilla:     
mirarte de rodillas     
sin prez y sin honor...     
cayó sobre sus frentes     
tu rayo vengador. 
CORO
Cayó sobre sus frentes    
tu rayo vengador. 
VOZ    
Y luego que la cólera     
de tu justicia calmas.     
va en pos de nuevas palmas     
tu espíritu vivaz;     
en aulas y areópagos     
cabildos y liceos.     
te brinda sus trofeos     
el numen de la paz:     
y vese en blanca aureola     
resplandecer tu faz. 
CORO
Y vese en blanca aureola    
resplandecer tu faz. 
  VOZ    
En tu carroza aligera     
que tiran diez corceles.     
de acantos y laureles     
guirnaldas mil se ven. 
Allí del arte el símbolo,    
del Sabio la corona,     
de Temis y Pomona     
la espada y el lairén,     
la enseña del trabajo     
y el lábaro del bien. 
CORO
La enseña del trabajo    
y el lábaro del bien.     
VOZ     
Jamás, jamás los déspotas     
o la invasión taimada,     
la oliva por la espada     
te obliguen a trocar;     
y sigas a la cúspide,     
triunfante como eres,     
rumores de talleres     
oyendo sin cesar:     
en vez de los clarines     
y el parche militar. 
CORO
En vez de los clarines    
y el parche militar. 
El himno del Zulia en la Web de La Universidad del Zulia
Ing Francisco J González R Msc    
Ciudadano Zuliano  
 
 
 






 
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario