|   | 
| (Foto: José Nava) | 
"Recuerdo que el 5 mayo de 1980 hubo dos elecciones en  el estado Zulia, la elección de Soluz (Sindicato de Obreros de la  Universidad del Zulia) y la elección del sindicato de obreros de la  Gobernación del Zulia, en la cual yo salí electo como presidente y desde  ese momento tuve cinco períodos al frente de los trabajadores. Luego de  esos 15 años dejé de ser candidato, porque me enfrenté muy fuerte al  Gobierno de (Francisco) Arias Cárdenas, quien me puso preso, me tuvo un  año sin sueldo y me sacó jubilado antes del tiempo que estipula la ley".
 Estas  remembranzas forman parte de la vida de Carlos Petit, secretario  general de Fetrazulia, quien no puede dejar de mencionarlas cuando le  preguntan cómo fueron sus primeros inicios en la lucha sindical para  defender los derechos de los trabajadores. Desde hace treinta años, este  técnico superior en Obras Civiles demostró que más allá de trabajar por  lograr mejores reivindicaciones salariales, su propósito ha sido  siempre el de buscar una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
 Fue  así como en la dirigencia sindical encontró una ventana para poner en  práctica esos deseos que heredó de su padre, un dirigente sindical  petrolero, de quien recibió sabios consejos antes de ingresar a estas  actividades. "Yo le dije a mi papá: voy a meterme en el movimiento  sindical y su respuesta fue una recomendación. Si lo vas hacer es con  honestidad y con mucha capacidad. Tienes que estudiar mucho,  distinguirte de la manada, no puedes actuar igual que los demás".
 De  esta manera Petit se dio a conocer en la entidad, dejando a un lado los  temores y buscando mejorar los beneficios de sus conciudadanos. "Todo el  mundo conoce que he sido un contrarrevolucionario radical, pero  consciente. Yo no soy capaz de irme a la pelea física, pero si combato  las ideas democráticas que son mis convicciones. Soy del movimiento  sindical que siempre confronta la injusticia donde esté, en la esquina  roja o en la esquina azul".
 La lucha es ahora en la AN
 Lamenta  que hoy en día la lucha sindical haya mermado mucho debido a lo que él  denomina la "demolición" del movimiento por parte del Gobierno. Esta  situación es uno de los motivos que Petit considera impulsaron su  necesidad de formar parte de la Asamblea Nacional. Las elecciones  parlamentarias del 26 de septiembre son una oportunidad para evitar que  -a su juicio- se sigan cometiendo atropellos contra los trabajadores y  se creen leyes que los protejan.
 Con  el apoyo de organizaciones sindicales, el secretario general de  Fetrazulia, puso a disposición su nombre ante la Mesa de la Unidad de la  oposición para que su nombre sea tomado en cuenta al momento de escoger  a los 16 representantes de la región que irán a enfrentarse en la  próxima contienda electoral. Cree que desde el Poder Legislativo, los  conflictos que -según él- viven a diario los trabajadores venezolanos  podrán ser cambiados, traduciéndolo una mejor calidad de vida. 
 "La  candidatura que estoy representando yo en este momento se puede  representar como la rebelión de los pobres. Yo no tengo recursos para  ser candidato a diputado, pero puedo tener votos de la gente que ha sido  partícipe de nuestra lucha, que están decepcionados con la  participación de proceso electorales, por eso necesitan un candidato que  se identifique totalmente con ellos, que sepa la angustia, la  desesperación que viven".
 En agenda
 Leyes: "La nueva ley Orgánica del Trabajo debe ser modificada porque no  se puede atacar al empresario. Si no hay empresa no hay trabajadores y  si no hay trabajadores no hay sindicato. Nosotros tenemos que hacer una  sinergia entre patronos y trabajadores y les parecerá hasta  desproporcional, pero en base a esa sociedad donde el empresario aporta  el capital y el trabajador aporta la mano de obra, podemos hacer más  productiva las empresas. Todo esto tiene que ser acordado en mesas de  diálogo, para mejorar la producción y la calidad de vida de cada  empleado".
 Libertad de expresión: "Yo creo que el Presidente de la República tiene que  ser cauteloso. En este momento el tiene que aceptar la crítica  constructiva, debe permitir la expresión libre de los venezolanos, y él  lo que tiene que mejorar es a través de esa expresión las fallas que  tiene el Gobierno, pero no puede ser que exista un Gobierno más malo que  este, inoperante, incapaz, ineficiente y que de paso no permita la  crítica. Yo creo que el Presidente tiene que aceptar nuestras críticas y  no hacerle caso al G2 Cubano de que hay que acabar con las  televisoras".
 Seguridad: "Si no hay empleo va a seguir la inseguridad. Si los muchachos  no cuentan con una educación de calidad, no hay motivación y además de  eso tratan de politizar la educación no obtendremos buenos resultados.  Yo creo que el Gobierno debe motivar la educación, la beca, el  desarrollo de las capacidades y buscar la forma que el joven tenga una  buena alimentación y esté entretenido en el estudio, aunque creo que la  marginalidad política en la cual quiere convertirnos el Gobierno eso no  nos favorece".
 Descentralización: "Tenemos que combatir en esa Asamblea Nacional para  que le devuelvan nuevamente las competencias. Yo creo que con las  competencias en los estados se fortalecen los liderazgos, es en este  caso el liderazgo del gobernador Pablo Pérez, pero mientras el  centralismo te siga negando recursos y eliminando competencias a los  estados nos vamos a conseguir con una gobernación que no servirá ni para  pagar las nóminas, porque los recursos que envían tampoco alcanzan para  cumplir con los compromisos laborales, de lo contrario seguirá reinando  el centralismo".
 Salud: "La politización que ha hecho el Gobierno del sector salud lo ha  afectado gravemente. Esos sistemas de Barrio Adentro que a la final le  negaron todos los recursos a los ministerios y quedaron únicamente  pagando nóminas, acabó con esa eficiencia que se podía dar con dichas  instituciones. No puede ser que sean los cubanos quienes practiquen la  medicina en Venezuela y estén ganando mayores dividendos, mientras que  los médicos de nuestro país los tengan marginados con salarios de  pobreza".
 Educación: "Lo que ha intentado el Gobierno de politizar la educación, de  ideologizar a los niños venezolanos yo creo que es un grave daño que el  Presidente Chávez va a tener que responder porque no puede ser posible  que en los momentos de la niñez, en los momentos de la juventud, se les  dé una ideologización profunda a los propios alumnos, eso perjudica. La  política se hace a partir de los 18 años, con conocimiento y es una  elección propia más no una obligación como lo quiere hacer el Gobierno,  in                              
                            
 
 






 
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario