
-- ERNESTO TEODORO MONETA (Nobel de la Paz en 1907). En su currículum, este pacifista italiano se podía anotar ser ex-combatiente por la causa de la unificación de Italia. Con todo, el Parlamento Sueco no podía prever que el flamante Nobel, años después, apoyaría la invasión de Italia contra Libia y la entrada de Italia a la Primera Guerra Mundial. Flor de pacifista.
-- CHARLES GATES DAWES (Nobel de la Paz en 1925). Un caso clásico de cantar victoria demasiado pronto. Cuando se hizo evidente que Alemania no podría afrontar las millonarias indemnizaciones de guerra fijadas por los Aliados en 1919, propuso el Plan Dawes para que Alemania pudiera pagar con mayor facilidad. El Plan Dawes era más benigno que las condiciones iniciales de Versalles, pero aún así era utópico, y estalló en consecuencia como un petardo. Las reparaciones alemanas, de hecho, jamás terminarían de ser pagadas. Dawes tuvo la desgracia de sobrevivir no sólo a su plan, sino a la Segunda Guerra Mundial, que desbarató por completo los bellos sueños de 1919.
-- HENRY KISSINGER (Nobel de la Paz en 1973). Fue galardonado por los acuerdos de París de 1973, que trataban de ponerle término a la Guerra de Vietnam con algo de honor para Estados Unidos. Pero no tuvo empacho en apoyar a Pakistán en su guerra contra la India en 1971, apoyó el golpe de estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende el Presidente constitucional de Chile, hizo lo propio en Argentina con la dictadura de Jorge Videla, apoyó la invasión de Indonesia contra Timor Oriental... Claro, varias de estas cosas no habían ocurrido aún cuando se le otorgó el premio, pero eso deja flotando la duda: ¿no habrá sido algo prematuro...?
-- MADRE TERESA DE CALCUTA (Nobel de la Paz en 1979). Hay gente que cuestiona el modelo de caridad de la Madre Teresa ya que, según sostienen, se basa en la idea de entregar la caridad como algo manufacturado, en vez de combatir directamente contra las causas de la pobreza. La Madre Teresa era contraria al control de la natalidad, en un ambiente dentro del cual la superpoblación incide aún más sobre la pobreza, al aumentar el número de pobres a los que se debe alimentar. Además, ha sido acusada repetidas veces de que por detrás de la filantropía, está la presión hacia los pobres de la India para que se conviertan al Cristianismo.
-- ELIE WIESEL (Nobel de la Paz en 1986). En sus Memorias, Isaac Asimov dijo que Elie Wiesel era un sobreviviente del Holocausto que no hablaba de nada más. Además, era intolerante hacia los científicos. Y ha sido acusado de ningunear otros genocidios para que así el Holocausto tenga un perfil aún más definido y jugar la carta de la superioridad moral por medio de la victimización.
-- YASSER ARAFAT (Nobel de la Paz en 1994). Recibió el Premio Nobel de la Paz por sus intentos por solucionar la cuestión palestina. Pero claro, Arafat fue vinculado miles de veces al terrorismo palestino cuando estaba bueno y saludable. Recibió el premio con sus colegas israelíes Yitzhak Rabin y Shimon Peres, que no han sido acusados de terroristas, pero que sí habían hecho carrera militar en Israel (y peleado guerras, por supuesto) antes de lanzarse a la política.
-- BARACK OBAMA (Nobel de la Paz en 2009). Este porque... bueno... le dieron el Nobel cuando todavía no había hecho nada demasiado relevante a nivel de la paz mundial. Otro caso de Premio Nobel prematuro.
-- MAHATMA GANDHI (Nobel de la Paz... nunca). Ya posteamos en Siglos Curiosos la escandalosa historia de cómo Mahatma Gandhi nunca recibió el Premio Nobel de la Paz. Porque eso de que hubiera sido un premio demasiado político, que se esgrimió en contra suya, aparentemente no corrió para gentes más, er... occidentales... como los ejemplos espigados más arriba. La paz mundial la lleva, y la paz mundial según Occidente la lleva más aún.
No hay comentarios:
Publicar un comentario