sábado, 3 de octubre de 2015

Malaria en embarazadas y niños en Venezuela. Riesgos re-emergentes en aumento

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional

4 de julio de 2015

Malaria en embarazadas y niños en Venezuela
Riesgos re-emergentes en aumento

 

Venezuela, en los últimos años ha dejado de estar en situación segura de control de la malaria. El aumento explosivo de los casos, especialmente en el estado Bolívar y el riesgo de extensión de la transmisión continua a nuevos focos es una amenaza de salud pública en desarrollo.

No poseemos información precisa y actualizada de la carga  de la malaria en grupos de personas vulnerables, por ejemplo la mujeres durante el embarazo y los niños, en especial en las zonas endémicas del país (1); ni tampoco de los resultados de los programas de salud pública para reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. La restricción oficial de información epidemiológica obstaculiza las fuentes de información.

Si bien, dentro del marco de los objetivos del milenio, en la República Bolivariana de Venezuela se diseñó en 2005 el "Proyecto salud y calidad de vida para la madre y la niñez", en la búsqueda de reducir la morbi-mortalidad materna e infantil, y en donde se expresaba claramente entre sus objetivos:  ¨prevenir, controlar y disminuir la incidencia de malaria en mujeres embarazadas y en menores de 5 años¨ (2,3).

Igualmente, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, dentro del plan estratégico nacional, en 2005, acordó que en las zonas endémicas de malaria se realizaría un examen de gota gruesa y extendido a todas las mujeres embarazadas en cada consulta prenatal, sin embargo,  hasta el año 2009, este compromiso aún no se había cumplido (2,4).

 

Las acciones para alcanzar estos objetivos solo han podido ser evaluados parcialmente.

Una completa revisión del tema: Malaria y Embarazo en Venezuela, fue realizada por Rodríguez Morales A.J. en 2004; el documento recogió las valiosas experiencias de algunas investigaciones realizadas (5), tanto en el estado Sucre como en el estado Bolívar.

Gómez L, López E y Aché, A.  (4) entre 2005 y 2006 realizaron un estudio epidemiológico descriptivo, de tipo transversal, donde fueron seguidas un total de 449 embarazadas en la parroquia San Isidro, municipio Sifontes, estado Bolívar, Venezuela, la localidad de mayor riesgo de transmisión en el país. La incidencia de malaria en embarazadas fue de 27,4%: 87% por Plasmodium vivax, 12,2% por Plasmodium falciparum y 0,8% por infecciones mixtas. Estas infecciones ocurrieron mayormente en el segundo trimestre (41,5%). El 71.5% de las embarazadas con malaria presentaron síntomas de la enfermedad y 26,2% presentaron anemia. El 28,5 % de las embarazadas con malaria eran portadoras asintomáticas de la enfermedad. Se registró una mayor proporción de abortos en las embarazadas infectadas con P. vivax. De los datos obtenidos de 91 nacimientos, 3,3% correspondieron a recién nacidos de bajo peso. Se registró un caso de malaria placentaria (0,8%) por P. vivax. Se observó una asociación entre recibir la quimioprofilaxis y el adecuado peso del recién nacido (x2=41 23gl. p < 0,0001).

El estudio reveló que de las 123 embarazadas que sufrieron malaria, solo 8, (6,5%) recibieron profilaxis con primaquina y no sabían que estaban embarazadas; de 111 embarazadas afectadas por malaria por P. vivax, solo 18 (16,2%)  asistió regularmente al control y recibió tratamiento supervisado y 93 (83,8%) no acudieron regularmente a los controles y tampoco recibieron el tratamiento adecuado. El abandono del tratamiento en el grupo total de las embarazadas con malaria fue de 48 (43,2%).

Del total de embarazadas con malaria que fueron seguidas hasta la culminación de la gestación (n=91), se registró solamente un caso de malaria placentaria (1%) por P. vivax, diagnosticado mediante el examen de gota gruesa y extendido a la placenta.
Este estudio pone en evidencia que la administración rutinaria de quimioprofilaxis antimalárica contra P. vivax durante el embarazo, plenamente justificada en áreas endémicas, no se estaba realizando. Tampoco el diagnóstico y tratamiento oportuno durante la consulta prenatal en las zonas de transmisión elevada y continua de la malaria.

Por otra parte, las acciones oficiales para dotar de mosquiteros impregnados con insecticidas, a las poblaciones que viven en localidades con alto riesgo de transmisión, son prácticamente inexistentes. Durante el año 2014, el MPPS admitió que solo adquirió 3.159 mosquiteros impregnados con insecticidas,(6) para una población de más de un millón de personas que habitan en municipios de alto riesgo. Solo 0,3% de esta población está protegida con mosquiteros. Sabemos que esta es una medida  fundamental para prevenir y reducir el riesgo de enfermar de los niños, particularmente los menores de un año.

No disponemos de datos epidemiológicos completos, sobre la prevalencia de la enfermedad en niños menores de un año y de 1 a 5 años. Hemos recolectado los datos disponibles de la incidencia acumulada de casos en niños menores de 10 años, desde 2011 hasta  hasta 2014 (7),  cifra que subió de 5.240 casos a 9.206 casos. (75,6%) de aumento. Mientras que el aumento en el número de casos totales, entre 2011 y 2014, subió  de 45.824 a 89.822 casos y el porcentaje de aumento fue de  96,01%. Gráfico N· 1.

 

Con las cifras  de 2015,  hasta la semana epidemiológica N· 25 en las que hay un aumento total de casos del 55% en comparación a 2014, la proyección del total de casos al final de 2015, podría alcanzar 116.214 casos y el aumento de casos en comparación con el año 2011,  sería de  153,60%. En el grupo de menores de 10 años, hasta la Semana Epidemiológica N· 25 se acumularon 6.260 casos y la proyección hasta el final del año sería de 12.520 casos ; el aumento, respecto a 2011, es de 7.280 casos más, (138,93%).


Gráfico N· 1

 

 

 

 

El aumento interanual de casos será mayor en el período 2014-2015 para el grupo de niños menores de 10 años que para el grupo total. (35,99% vs 22,7%).
La población expuesta a alto riesgo de transmisión de la enfermedad, en 2013, fue estimada en 791.000 personas y en áreas de bajo riesgo en 4.930.000 personas, en total, 19 % de la población total del país. (8) Es muy probable, que en las condiciones epidemiológicas actuales, la población expuesta sea mayor. No hay datos precisos sobre la mortalidad de embarazadas y niños por malaria en Venezuela.

 

 

Conclusiones y Recomendaciones


1. Las debilidades observadas en estas actividades de control, permiten estimar que en las condiciones actuales, de aumento de la epidemia de malaria, en municipios de alto riesgo y su potencial extensión a nuevos focos de transmisión activa, la carga de la enfermedad y el impacto sobre la salud de las madres y los niños en zonas endémicas será aun mayor, y pueden anticiparse mayor número de casos de malaria grave (MG) durante el embarazo y la niñez en esta población vulnerable.

 2. Por todas estas razones, se impone una pronta revisión de las actividades de vigilancia y control de la malaria en Venezuela, con especial atención a las madres y niños que habitan el las áreas de transmisión continua de la enfermedad, para corregir las deficiencias y fallas identificadas.

3. Las políticas de control prenatal en zonas endémicas deben contemplar y poner en práctica la búsqueda activa e identificación de casos asintomáticos, mediante el método más económico en diagnóstico de la malaria: la gota gruesa y el extendido de sangre periférica. De esta forma se pueden diagnosticar y tratar tempranamente  a la madre y el hijo para evitar o reducir los negativos efectos que la infección por Plasmodium spp puede tener en estos y mejorar así la salud materno-infantil en nuestro país.

4. Divulgar la información epidemiológica y los resultados de las investigaciones multidisciplinarias sobre esta enfermedad, será fundamental para seleccionar y  aplicar las mejores medidas de vigilancia y control de la enfermedad y para la formación de recursos humanos calificados.

4. Deben recordarse los objetivos identificados en diversos documentos  como:  los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración de Abuja para Hacer retroceder el paludismo en África y en otros países con transmisión endémica de malaria; los objetivos comprendidos en el documento final de la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre la infancia: "Un mundo apropiado para niños", y las metas actualizadas incluidas en el Plan estratégico para Hacer retroceder el paludismo 2005-2015, para que, citando a UNICEF (9):

  • el 80% de las personas con riesgo de paludismo estén protegidas gracias a métodos de control del vector como mosquiteros tratados con insecticidas y, en caso necesario, utilizando la pulverización residual interior y, en algunos lugares, otras medidas medioambientales, biológicas y socio-culturales
  • el 80% de los pacientes de paludismo hayan sido diagnosticados y tratados con medicamentos antipalúdicos eficaces, por ejemplo, en casos causados por P. falciparum, con el tratamiento combinado con derivados de la artemisinina, menos de un día después de la aparición de la enfermedad; 
  • en zonas donde la transmisión sea estable, el 80% de las mujeres embarazadas reciban tratamientos preventivos intermitentes
  • la morbilidad y la mortalidad del paludismo se reduzcan en un 75% en comparación con 2005, no sólo en el conjunto nacional sino también de manera especial entre los grupos más pobres de todos los países afectados;
  • los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el paludismo se logren, no sólo en el conjunto nacional sino también entre los grupos más pobres de todos los países afectados; 
  • una cobertura universal y equitativa con actuaciones eficaces y financieramente sostenibles.

José Félix Oletta L.

Ana C. Carvajal

Ángel Rafael Orihuela

Oswaldo Godoy

Carlos Walter V.

Saúl O. Peña

Andrés Barreto

 

 

Referencias:

  1. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2006). Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Salud Ambiental.
  2. OPS/OMS. Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (RAVREDA). Reunión de malaria en el embarazo. RAVREDA-AMI, 2005; Newsletter, 5, octubre-diciembre.
  3. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2005). Pauta Nacional de Tratamientos Antimaláricos. Programa Nacional de Prevención y Control de Malaria. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Salud Ambiental. 
  4. Gómez L., López E, Aché A. (2009). Malaria y Embarazo. Parroquia San Isidro. Municipio Sifontes, Estado Bolívar (2005-2006) Invest. Clin. (Maracaibo) LUZ. disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/investigacion/article/view/10972
  5. Rodríguez Morales A. J. MALARIA Y EMBARAZO EN VENEZUELA: Aspectos Clínico Epidemiológicos de una Realidad Poco Estudiada. Academia. ULA, Ven. (2004), N· 04, 15-20. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16522
  6. Memoria y Cuenta. MPPS,  Diciembre, 2014, p 160.
  7. Boletines Integrales de Salud Ambiental MPPS, 2011-2015.
  8. Informe Mundial de paludismo. OMS. (2014). Perfil País. Venezuela. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/country-profiles/profile_ven_en.pdf?ua=1
  9. UNICEF. Malaria Infantil. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/health/index_malaria.html

 

__._,_.___



.


__,_._,___

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital