viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Capitalismo Popular o Economía Social de Mercado? | EcoSocial21 Economía Social de Mercado

¿Capitalismo Popular o Economía Social de Mercado? | EcoSocial21 Economía Social de Mercado

¿Capitalismo Popular o Economía Social de Mercado?


Por: Nazly Escalona

Hace varios días leí un artículo del profesor Emeterio Gómez, en el cual alababa la audacia de la precandidata María Corina Machado al proponer el “Capitalismo Popular” y afirma que la Economía Social de Mercado es una propuesta caduca de la democracia cristiana. Gómez plantea como lo verdaderamente novedoso el “Capitalismo Solidario”, en realidad, sospecho que a falta de una idea original de fondo, propone el relanzamiento de ideas ya consolidadas con un nombre nuevo.

Por supuesto, el profesor Emeterio no dice que la Economía Social de Mercado es el modelo de la Unión Europea establecido en el Tratado de Lisboa, que en Chile la Economía Social de Mercado es hoy tan defendida por Piñera como lo fue por los gobiernos de la Concertación, y despacha el tema con la frase “ideologías todas ellas atascadas en el siglo XX”. No podemos decir que estamos inventando la rueda en el siglo XXI sólo porque le hayamos agregado un dispositivo pues sigue siendo una rueda.

Afortunadamente, el pasado miércoles 26 de octubre tuve la oportunidad de asistir al evento “Menú Político” del IESA y escuchar la propuesta de la precandidata María Corina Machado. Machado explicó el Capitalismo Popular:

  • “Que el centro de Venezuela no sea el Estado sino la persona y la familia”.
  • “Aprovechar la eficiencia del mercado, lo cual enmarcamos en ´Capitalismo´, y combinarlo con la dimensión humana, que es lo ´Popular´”.
  • “Combinar libertad con igualdad de oportunidades”.
  • “Una nueva relación empresario-trabajador. No hay empresas sanas sin trabajadores contentos”.
  • “Toda la sociedad es responsable de los más necesitados, no sólo el Estado”.
  • “Tiene que haber una responsabilidad moral del empresariado”.
  • “Que haya programas de ayuda CONDICIONADA para que la gente desarrolle sus capacidades no para que la gente dependa cada vez más del Estado”.
  • “Que el Estado produzca bienes públicos, seguridad, salud y educación, y que los demás bienes los produzcan los privados”.
  • “Reducir los controles al mínimo, claro, hay cosas que hay que controlar, no se pueden permitir los monopolios”.
  • “Paz garantizada por una justicia oportuna”.
  • “Que todas las corrientes de pensamiento, religiones, culturas, clases sociales puedan encontrarse y aportar a la paz”.

En fin, los mismos principios de la Economía Social de Mercado que pueden verificarse en cada uno de los artículos de esta página: Responsabilidad Personal, Rendimiento, Subsidiariedad, Solidaridad, Paz Social y Concertación. Combinar libertad de mercado con equidad social. Un mercado con actores social y éticamente responsables.

De hecho, María Corina admite que “Este modelo tiene poco tiempo llamándose Capitalismo Popular”, y no hay razones para no creerle pues, en estos tiempos de la web 2.0, la expresión Capitalismo Popular ni siquiera tiene un artículo en Wikipedia, ni en español ni en inglés. Y si se le busca en google.com, por cada 50 enlaces 48 son enlaces a páginas venezolanas que informan, apoyan o critican la propuesta de María Corina. Es importante destacar que en los 2 enlaces restantes, que no se refieren a María Corina, suelen aparecer definiciones muy cortas como esta:

Expresión que hace referencia a la cada vez mayor accesibilidad de los pequeños inversores a los diferentes productos financieros. Especialmente a las acciones, que otorgan la propiedad parcial de una determinada compañía. Otra acepción es la que promulga la distribución de la propiedad de las empresas públicas entre el mayor número posible de ciudadanos para que se beneficien de los recursos que generen.

Y sé que éste concepto reducido no es el que quiere significar María Corina, toda vez que ella habla del Capitalismo Popular como una propuesta que abarca lo económico, lo político y lo social. De modo que, el respeto irrestricto a la propiedad, la dimensión humana, el principio de solidaridad, acercar la solución a las personas (municipalización y responsabilidad de la sociedad civil), la responsabilidad personal, alertar sobre la necesidad de un empresariado moral y éticamente responsable, la concertación como forma de interacción entre los distintos sectores de la sociedad y la búsqueda de la paz social, no son principios que provengan de una forma puntual de privatización de empresas como el Capitalismo Popular, sino de una propuesta con experiencias concretas de éxito vigentes y una escuela académica respectiva, y eso se llama Economía Social de Mercado.

Ahora bien, estamos en una campaña electoral y quizá no es digerible una propuesta que lleve por nombre “Economía Social de Mercado”, entonces es conveniente tomar los principios e ideas y sustituir el nombre por algo más atractivo. En este sentido, prefiero que Yon Goicoechea me responda por twitter “Estamos hablando de lo mismo, sólo que esta es una campaña electoral (…)” a que el profesor Emeterio diga “Economía Social de Mercado; ideologías todas ellas atascadas en el siglo XX…” y cuando vamos al detal encontramos Economía Social de Mercado con otro nombre. Nombre que genera notoriedad, bullicio y ruido, tanto como la predisposición a no escuchar todas las cosas acertadas que María Corina propone.

No es la primera vez que un candidato presidencial decide tomar los principios de la Economía Social de Mercado y hacer campaña llamándola con otro nombre. En Honduras, la campaña de Porfirio Lobo abogó “por una economía más humana y más solidaria”, y con frases sencillas se expusieron los principios de la ESM. Al igual que en Venezuela, se le decía a los más necesitados que los programas sociales de Zelaya serían descontinuados, entonces había frases de campaña como esta:

“Si crecer económicamente, es dejar de lado las políticas sociales para los humildes, como El BONO 10.000, no lo aceptamos”.

Este bono se vinculó con un condicionamiento que antes no existía, llevar a los niños a la escuela y a los centros de salud:

Un comando de campaña puede optar “Por una economía más humana y más solidaria” o por el “Capitalismo Popular” para hablar de Economía Social de Mercado, sin embargo, creo que la segunda opción ha sido más escandalosa que apropiada. Y como la mayoría de los electores no tendrán la oportunidad de escuchar a María Corina 40 minutos exponiendo el Capitalismo Popular y 60 minutos respondiendo a sus preguntas, solo les queda hacer burlas basadas en la noción previa que tienen de “Capitalismo” y de “Popular”.

A mí me queda el alivio de que los precandidatos de la UNIDAD no están tan distanciados como algunos suponen y, más allá del nombre que le pongan, plantean propuestas cercanas. A María Corina suele señalársele de derecha extrema individualista que defiende la privatización de todo en Venezuela, pero no es así. Al preguntarle sobre las misiones, sobre PDVSA, sobre la salud y sobre la educación universitaria María Corina respondió:

  • “MERCAL es poderoso pero abierto a la competencia y a la participación privada, no para liquidar al bodeguero”.
  • “PDVSA debe seguir siendo una empresa pública pero eficiente y supervisada por una Agencia Nacional de Energía donde participe la sociedad civil”.
  • “Se debe crear un fondo que otorgue un seguro de salud gratuito y de calidad” (como consecuencia del aumento de la producción de petróleo).
  • “Yo creo en la educación pública gratuita como está establecido en nuestra Constitución, en un país con tantas desigualdades no podemos ponernos a pensar en cobrarle a quienes no tienen. Eso sí, tiene que reconocerse el mérito y el esfuerzo (…)”.

El devenir de la campaña por las primarias nos irá mostrando si Capitalismo Popular era un nombre acertado para una propuesta que, a todas luces, es Economía Social de Mercado.

Nazly Escalona

@NazlyEscalona

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital