lunes, 29 de febrero de 2016

Copei advierte que quedan 15 días de inventario de alimentos en el país

 

 

 

Le exigen a Maduro que atienda el sector agroindustrial

 

Copei advierte que quedan 15 días de inventario de alimentos en el país

 

Prensa Copei. 29/02/2016.- El secretario general de Copei en caracas, Rogelio Díaz, tras una reunión con sectores productivos el pasado fin de semana, advirtió que el país cuenta con quince días de inventario de alimentos. "Se está reduciendo a la mitad el plantel reproductivo, el sector avícola, porcino, ganadero por falta de materia prima".

En ese sentido calificó de burla para el pueblo la propuesta del presidente Nicolás Maduro acerca del plan de los "100 días de Agricultura Urbana" que presentó, "es una burla pedirle al pueblo que crie gallinas en sus casas, o utilicen tobos como nuevas peceras de reproducción. Es absurdo seguir insistiendo en un mismo modelo económico, que destruyó la economía".

Asimismo, se refirió a los censos en los sectores populares por parte de los consejos comunales y comunas para entregarles una bolsa de comida, "con lo que el Gobierno considera que debemos comer, tampoco es la solución".

De esta manera, Díaz expresó que el Gobierno debe atender los planteamientos del sector agroalimentario, que sólo quieren producir. "Hay que hacerlo sin complejos, porque el pueblo está sufriendo y la situación empeora día a día. Se le deben 12 mil millones de dólares entre los 14 sectores productivos del país, cifra que incluso representaría un 82 % de las reservas venezolanas". Dijo que este sector no ha tenido respuestas sobre las denuncias que han realizado.

Por otra parte, el dirigente del partido socialcristiano afirmó que están trabajando en un Pacto por Venezuela, que incluye a todos los sectores que quieren cambio.

Finalmente, el también concejal del municipio Libertador alertó que los venezolanos están sobre una bomba de tiempo y "parece que el Gobierno juega a que explote, eso no lo quiere nadie".

 

Prensa Copei. 

 

 

Escasez de medicinas afecta a pacientes de enfermedades raras

 

 

 

 

ALUD

Escasez de medicinas afecta a pacientes de enfermedades raras

Alrededor de un millón de venezolanos padecen estas patologías

imageRotate

Muchas de estas enfermedades tienen un diagnóstico tardío ARCHIVO

CAROLINA CONTRERAS A. |  EL UNIVERSAL

lunes 29 de febrero de 2016  12:00 AM

Alrededor de un millón de personas en Venezuela padece una enfermedad poco frecuente, y al igual que los pacientes de otras patologías más conocidas, estos también sufren los embates de la escasez de medicamentos en el país.

Así lo afirmaron los representantes de las diversas asociaciones de pacientes de enfermedades poco frecuentes que hacen vida en el país, entre las que se encuentra la Fundación Antahkarana, dedicada a la esclerosis múltiple; Avepel, la Asociación Venezolana de Pacientes con Enfermedades Lisosomales, y la Asociación Civil Humberto Da Silva.

Karem Silva, miembro de Avepel, señaló que la mayoría de los tratamientos para estas enfermedades requiere de medicamentos específicos que en su mayoría, sino en su totalidad, se consiguen en las Farmacias de Alto Costo del Seguro Social o Badan, y aunque siempre han estado disponibles, actualmente sufren fallas como las de cualquier otra patología.

"Es indispensable y se necesita el tratamiento a pesar de que sea de alto costo", explicó Gabriela Levarte, de la Asociación Civil Humberto Da Silva.

Por lo que el llamado es a las autoridades a que garanticen los tratamientos de estas patologías que afectan a una de cada 2.000 personas.

La mayoría de estas enfermedades no tienen cura, son degenerativas, necesitan un diagnóstico temprano y en el país 50% es padecida por niños, mientras que 80% es de origen genético.

En Venezuela, las enfermedades lisosomales son las más comunes dentro de las poco frecuentes. Estas enfermedades abarcan todas aquellas en las que hay problemas con alguna enzima y son pacientes que necesitan medicación de por vida.

Asimismo, vale destacar que alrededor de un 27% de pacientes recibe un tratamiento inadecuado hasta que se le logra hacer el diagnóstico correcto y en muchos casos, pasan años hasta que esto sucede.

Nace la federación

Hoy se conmemora el Día de las Enfermedades Poco Frecuentes y en el marco de esa celebración las diversas fundaciones y asociaciones que hacen vida en el país se reunieron para formar la Federación Venezolana de Enfermedades Poco Frecuentes (Fevepof).

Con el nacimiento de esta federación se busca darle visibilidad a estas patologías, así como defender y promover los derechos de estas personas, para asegurar su tratamiento, diagnóstico oportuno, cuidados, inclusión en la sociedad, así como una mejor calidad de vida. "Con esta federación de asociaciones de pacientes queremos impulsar nuestras voces para hacer visible lo que es invisible: lograr sensibilizar a la población para hacer entender que existen muchas personas que necesitan el apoyo, la información y la atención para el diagnóstico a tiempo, el cuidado y el acceso adecuado al tratamiento de patologías tan poco comunes pero cada vez más frecuentes en nuestro país", indicó Lavarte.

Igualmente, y debido a esta conmemoración, estas asociaciones estarán realizando diversas actividades para difundir en la población información sobre lo que son estas enfermedades y cómo se puede ayudar.

En el restaurante Yantares, de El Rosal, hasta hoy se tiene la oportunidad de colaborar ya que con la compra del postre "Religiosa", 100% de la venta irá a esta causa.

Asimismo, en las redes sociales hoy se utilizará la etiqueta #UnidosEnUnaVoz para que la población conozca el impacto que estas enfermedades tienen en la vida cotidiana de los familiares y comunidades en las que se desenvuelven estos pacientes.

@carolaalz

 

__._,_.___

__,_._,___

 

domingo, 28 de febrero de 2016

Artículo de Roberto Enríquez

 

 



Artículo de Roberto Enriquez

"Quiero que Venezuela pueda vivir en libertad"
                                                                                                     Rafael Caldera

En el libro: "Rafael Caldera, con orgullo de ser venezolano", editado en el marco del centenario de su nacimiento,  se pública integralmente el texto de despedida del expresidente Caldera, hermoso texto, seguramente escrito ante la inminencia de su muerte física. Considero que este documento tiene un valor histórico extraordinario y nos envía un mensaje poderoso de amor a Venezuela, lecciones de vida  para los venezolanos, humilde comprensión de su propio legado y naturalmente una inveterada fe en Dios y devoción mariana que fueron inequívoca impronta de su vida.


A continuación el texto de despedida de Rafael Caldera, publicado en su momento por la prensa:
"Llamado por Dios a dejar este mundo como es destino de todo ser humano, deseo para mi patria aquello por lo que tanto he luchado.


Quiero que Venezuela pueda vivir en libertad, con una democracia verdadera donde se respeten los derechos humanos, donde la justicia social sea camino de progreso. Sobre todo, donde podamos vivir en paz, sin antagonismos que rompan la concordia entre hermanos.


Procuré tener el corazón cerca del pueblo y me acompañó siempre el afecto de mucha gente.
He tenido adversarios políticos; ninguno ha sido para mí un enemigo.


He intentado actuar con justicia y rectitud, conforme a mi conciencia. Si a alguien he vulnerado en su derecho, ha sido de manera involuntaria.


Asumo con responsabilidad mis acciones y mis omisiones y pido perdón a todo aquel a quien haya causado daño.


Me voy de este mundo en la fe de mis padres, la fe de la Santa Iglesia Católica.


Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo; creo en Jesucristo, Nuestro Señor, Dios y hombre verdadero. Creo en el perdón de los pecados, la resurrección de la carne, la vida eterna.


A la Virgen Santísima, Nuestra Madre, acudo ahora, como tantas veces a lo largo de los años: ruega por nosotros, pecadores, en la hora de nuestra muerte.


Pido a mis hijos especialmente que cuiden a Alicia, aquejada de una grave pérdida de memoria que le impide valerse por sí misma.


Dios bendiga a Venezuela y nos abra el camino del desarrollo en libertad, justicia y paz".

Creí oportuno publicar este mensaje de Caldera. En esta hora llena de tantas angustias y dificultades los venezolanos no podemos perder la confianza en nosotros mismos ni la fe en Dios, quien todo lo puede. A las palabras que escogió Rafael Caldera para despedirse de su pueblo; solo me atrevo a pronunciar un…: AMÉN.

 



 

Epidemia de zika en Colombia. En Venezuela, la ministra no informa desde el 30 de enero de 2016

 

 

 

 

Epidemia de zika en Colombia. En Venezuela, la ministra no informa desde el 30 de enero de 2016

Colombia reporta más de 42.700 casos de zika, en 7.653 embarazadas

Por: Agencias / ÚN | Sábado, 27/02/2016 06:35 PM | Versión para imprimir

Zonas de Colombia casos de Zika detectados.

Zonas de Colombia casos de Zika detectados.

Credito: Reliefweb.int

27 Feb. 2016 - Colombia reporta 42.706 casos de infectados por zika, 7.653 de los cuales en mujeres embarazadas, informó este sábado el Instituto Nacional de Salud.

Desde el inicio de la fase epidémica, se han registrado 34.464 casos confirmados por clínica, 1.612 confirmados en laboratorios, y 6.630 casos sospechosos, según el último boletín epidemiológico publicado este sábado.

Aunque en general los síntomas del zika son leves -fiebre baja, dolor de cabeza y articular o sarpullidos- se sospecha que las embarazadas pueden tener bebés con microcefalia, una enfermedad congénita irreversible que provoca daños irreparables en el desarrollo motor y cognitivo del niño.

En la última semana, se notificaron 5.695 casos nuevos, 1.300 en embarazadas.

La presencia del virus se mantiene en 235 municipios del país, y la mayoría de afectados son mujeres (67,2%), con mayor incidencia entre personas de 25 a 29 años (14%).

En Colombia, donde el Ministerio de Salud vinculó al zika con tres muertes de enfermos de Guillain-Barré (un trastorno neurológico), se prevén más de 600.000 infectados por el virus este año y medio millar de casos de microcefalia si se repite la situación que vive Brasil, el país más afectado con más de un millón y medio de casos.

El virus se expandirá por todo el continente americano excepto Canadá y Chile, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

__._,_.___

__,_._,___

 

Insólita sentencia de Tribunal, sobre desabastecimiento de medicamentos esenciales para niños

 

 

 

 

Insólita sentencia: "Son los padres encargados de medicamentos de niños"

El 11 de febrero de 2016, el Tribunal Décimo Cuarto de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes negó una solicitud de medida preventiva anticipada por el desabastecimiento de medicamentos esenciales para niños y niñas. Este tribunal se retrasó 17 días para finalmente negar la solicitud realizada por CECODAP, una ONG dedicada a la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.


La ONG introdujo la medida preventiva el pasado 25 de enero debido a la escasez de fármacos que se está dando en todo el territorio nacional y que también ha afectado a los infantes. Esta medida busca garantizar el acceso a medicamentos esenciales para todos los niños, niñas y adolescentes, que, de acuerdo con la Ley de Medicamentos, son básicos, indispensables e imprescindibles, y deben ser asequibles en todo momento y en dosis apropiadas para todos los segmentos de la población.


Es importante destacar que el Listado Nacional de Medicamentos Esenciales (LNME), contenido en la resolución Nº 587 del Ministerio del Poder Popular para la Salud, publicada en Gaceta Oficial Nº 40.782 del 5 de noviembre de 2015, es de uso obligatorio en todos los servicios de salud dependientes del Estado, por lo que es su obligación garantizar el abastecimiento, distribución y acceso de esos medicamentos esenciales a todos los niños, niñas y adolescentes.


En su decisión, el tribunal argumentó que negó esta medida preventiva "por no haber pruebas suficientes sobre la escasez de medicamentos" en el país. En su sentencia, este tribunal incluso obvia las declaraciones que hizo el pasado 29 de enero la ministra para la salud, Luisana Melo, quien admitió que había escasez de medicamentos en el país: "efectivamente existe desabastecimiento de medicamentos, pero se nota y se siente tanto porque en el 25% de medicinas que es de alta rotación y de alto consumo hay más déficit, por esto la población lo siente y está ocurriendo, es una situación que no la podemos negar".

Por otra parte, el propio Presidente de la República, en el decreto de Emergencia Económica, hace expresa referencia a las dificultades en el acceso de bienes y servicios esenciales en detrimento del derecho constitucional a la salud y a la alimentación.


"La sentencia indica que CECODAP solo se limitó a mencionar algunos casos médicos que reflejan una supuesta escasez de medicamentos y no acompañó documentación alguna que sustentara fehacientemente un desabastecimiento de medicamentos.
La sentencia también insinúa que, en función de la corresponsabilidad de la sociedad civil con el Estado, las familias son quienes tienen el deber de suministrar medicinas a sus niños y niñas", explicó la organización Acceso a la Justicia.


En el mismo texto, Acceso a la Justicia calificó la sentencia como un "importante retroceso en materia de protección de niños y niñas" y añadió que "un niño, niña o adolescente no se puede ver limitado o restringido por las carencias o limitaciones injustificadas en la dotación de medicamentos y es una responsabilidad ineludible del Poder Judicial garantizar el cumplimiento de este derecho y exigirle al Poder Ejecutivo que cumpla con sus obligaciones. El Poder Judicial no puede anteponer el poder a los derechos de los ciudadanos, y menos aún los derechos de los niños y niñas, y su salud".

CECODAP introdujo este miércoles 24 de febrero una apelación de esta sentencia, tras 12 días en los cuales no hubo despacho por parte del tribunal. "Ahora resta esperar que venza el lapso de la apelación, que es de cinco días, para que la Corte Superior reciba el expediente y fije una audiencia que se celebrará entre los 10 y 20 días siguientes a la fecha de recepción de dicho expediente. Es decir, el próximo pronunciamiento de este tribunal sobre la apelación de la ONG se dará, aproximadamente, dentro de un mes", afirmó Laura Louza, quien pertenece a la organización Acceso a la Justicia.

 

Fuente: noticierodigital

AVEDEFAR

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=59461/stime=1456668066
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

sábado, 27 de febrero de 2016

0800 SALUDYA = 0800 ESTAFA

 

 

 

0800 SALUDYA = 0800 ESTAFA

 

José Manuel Olivares: Llamada por medicamentos es otra estafa a la salud de los venezolanos

"Hay una estafa con los medicamentos", comentó Olivares | Foto Omar Véliz

La Unidad de diálisis está paralizada por fallas de agua y el tomógrafo desaparecido en el Seguro Social de La Guaira. Medicamentos en Pariata estaban vencidos, constató el diputado

 

En la visita realizada al Seguro Social de La Guaira, el diputado José Manuel Olivares, presidente de la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, constató las fallas de los servicios de diálisis por escasez de agua lo que ha obligado a suspender las citas de los pacientes, igualmente confirmó lo referente a las condiciones precarias del único quirófano que funciona en el centro donde se almacena el agua en bidones poniendo en riesgo la salud de los pacientes.

Hizo referencia a las remodelaciones del hospital que tienen dos años y escuchó a los trabajadores sobre el acoso laboral de la que son objeto por la directora Moraima Pérez.

Se conoció que ayer mismo que al único medico neurocirujano de la Guaira le fue entregada la carta de despido. El Médico Jesús Beltrán Contreras se negaba a realizar intervenciones en quirófano con moscas y usando agua en envases, lo que le ameritó el despido.

Reconoció Olivares que en Seguro Social hay mejor dotación de medicamentos en comparación con los centros dependientes del Ministerio de Salud donde la falla supera 90%. "Hay una estafa con los medicamentos. La ministra con la llamada 800Salud ya pretende engañar a los venezolanos. Intente llamar y solo escuchará una grabadora pero no respuesta a su solicitud de medicina. Es otra burla a la salud de los venezolanos", comentó Olivares.

En su recorrido por el Hospital Rafael Medina Jiménez, de Pariata, confirmó que la farmacia contenía medicamentos vencidos y la precariedad de la estructura de este centro de salud.

Maryuri Díaz, presidente del Colegio de Enfermeras, hizo referencia a la superpoblación en el estado Vargas y a los pocos centros de salud para garantizar la atención a los pacientes varguenses y foráneos.

 

__._,_.___



.


__,_._,___

 

Médicos y pacientes solicitan atención a crisis de la salud

 

 

 

Médicos y pacientes solicitan atención a crisis de la salud
Médicos protestaron hasta la Redoma de Guaparo. /Foto Clemente Espinoza.
José Manuel Martins no sale de casa sin su récipe médico. También tiene siempre a la mano exámenes de laboratorio y radiológicos que confirman su delicado estado de salud. Tiene cáncer. Pero no puede cumplir con su tratamiento porque ni en el Seguro Social ni en las farmacias hay inventario de la pastilla que toma diariamente, para evitar ser parte de la estadística que indica que seis de cada 10 pacientes con la enfermedad fallecen en el país por falta de medicamentos.
Al señor de 72 años se le vio caminando junto a doctores carabobeños de diferentes especialidades que marcharon este viernes para exigir al Gobierno solución a la crisis de salud. Protestaron desde el Colegio de Médicos hasta la Redoma de Guaparo, donde Martins enseñó sus radiografías y la caja de Bicalutamida de 50 miligramos que requiere para mantenerse con vida y que importa el Estado venezolano desde Europa. No pudo evitar llorar.
Pero su caso no es inédito. El doctor Miro Quintero, cirujano general desde hace 27 años, detalló que la medicina en el país está retrocediendo 30 años. "Falta todo", expresó para relatar que si un paciente llega a la emergencia con una angina de pecho o infarto no hay stent para corregir el estrechamiento de las arterias, tampoco hay pruebas especiales de tomografías, ni mallas para quien se tiene que operar de una hernia, ni equipos de laparoscopia para intervenciones de emergencia.

Al borde del cierre
El resultado de esta crisis podría ser dramático. Las clínicas están cerca de cerrar sus quirófanos porque no cuentan con los requerimientos mínimos. Yuneci González, presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, capítulo Carabobo, detalló que los inventarios de material médico quirúrgico están prácticamente en cero. Los familiares de los pacientes son los encargados de comprar lo necesario. Desde guantes hasta soluciones e inyectadoras se les solicita en los hospitales y clínicas. La decadencia en los centros de salud está en una situación límite. Lo saben los médicos y quienes deben internarse en ellos cuando a las 5:00 p.m. se suspende el servicio de agua y comienzan a salir por los sumideros cucarachas y demás insectos. La mayoría de los hospitales tampoco cuenta con aire acondicionado.

Sin prevención ni cura
En pediatría la escasez es peligrosa. No hay manera de prevenir enfermedades ni de curarlas. "Es desesperante", dijo la pediatra María del Carmen Rodríguez. Debe recetar con frecuencia medicamentos que no se consiguen en el mercado nacional. No hay antibióticos para tratar ningún tipo de infección infantil. Tampoco hay vacunas. "Eso es gravísimo". Ni en centros privados y públicos hay neumococo ni rotavirus, y desde 2014 no llega al país la prevención de varicela porque no hay dólares para importarla.

A la Defensoría del Pueblo
Los gremios de la salud también se movilizaron en Caracas para llevar un documento a la Defensoría del Pueblo y solicitar la mediación de organismos nacionales que resuelvan la escasez de medicinas y la falta de insumos.
También se registraron manifestaciones en Bolívar, Mérida, Aragua, Amazonas y Táchira.

Farmacias cierran en Monagas
Las farmacias de Maturín, en Monagas, bajan sus santamarías debido a la disminución del margen de comercialización impuesto por la Sundde,
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de la entidad, Héctor Barreto, informó que dicha medida podría desencadenar un efecto dominó que generaría el cierre de otros comercios y podría agudizarse la crisis del sector.

Centro de atención telefónica
Para ayudar a los ciudadanos a consultar la disponibilidad y ubicación de los medicamentos en las farmacias de la red pública, el Ministerio de Salud activó el centro de atención telefónica 0800-SaludYa (0800-7258392).
El vicepresidente para el área social, Jorge Arreaza, reveló que el centro de atención telefónica 0800-SaludYa será operado por personal especializado. (DB)

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=59425/stime=1456576084
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

 

 

 

CUANDO ES AMENAZADA LA DEMOCRACIA.

 

Pedro Paúl Bello  (paulbello.blogspot.com)

 

Un escritor de hace ya algunos años, el francés Jean Francois Revel, inició una obra suya muy conocida entonces ("Cómo terminan las democracias"), en estos términos: "Tal vez la democracia será en la historia un accidente; un breve paréntesis que bajo nuestros ojos se cierra."

 

¿Por qué Revel expresa eso? Porque la democracia no se ha constituido, a fondo, en naciones como la nuestra, para defenderse de quienes en lo externo y en el interno de las naciones quieren que desaparezca.

 

¿Quiénes son esos tales que pretenden hacer desaparecer la democracia? Son aquellos que en el interior de las naciones políticamente democráticas, o en el exterior de ellas, quieren destruirla porque es opuesta a sus planes tiránicos y opresores de los pueblos. De manera particular y en los tiempos que vivimos, los principales enemigos de la democracia, donde quiera ésta se establezca como sistema de gobierno, son hoy el comunismo y todas las expresiones semejantes de totalitarismos.

 

Todo sistema totalitario de gobierno, cuando en una Nación "debuta" como proyecto político, se presenta para ser comprado como un "perfeccionamiento" de la democracia: véase la historia de comunismos o fascismos en países como Rusia, Alemania, Cuba, China y tantos otros. En esas naciones, siempre, los regímenes totalitarios debutaron con el disfraz de demócratas que durante poco tiempo usaron. En la Rusia zarista, la sublevación bolchevique, que no nació el 25 de octubre de 1917 de allá (o 7 de noviembre) sino mucho antes desde el verano de 1915, cuando se inició por la hambruna determinada por la escasez de alimentos cuya producción cesó, así como los transportes. Al inicio del gobierno revolucionario en 1917, en Rusia se vivió una luna de miel política, pero ésta duró poco. En Alemania, Hitler asumió el poder con respaldo pleno el Reichstag o parlamento, que acogió a quien sería, entonces, el factor de la destrucción de ese país, porque se presentó como ductor del progreso de una Nación que llevó a la destrucción. ¿No fue acaso una mayoría de venezolanos la que llevó a Hugo Chávez Frías al poder, y no fue un congreso que, como el Reichstag alemán, le aceptó pese a su insolente juramentación?

 

El comunismo en particular y las demás formas de totalitarismo en general, no es que sean incapaces de generar una sociedad viable, sino que la intención que orienta a este tipo de regímenes no es otra que la de destruir todos los valores y logros de una sociedad civilizada, cualquiera fuese la que cayera bajo su poder.

 

Los totalitarismos y sistemas políticos semejantes pero antecedentes resultan ser más hábiles y astutos que los demócratas para defender sus democracias. Las democracias siempre esperan que los totalitarismos, al inicio disfrazados, no ejerzan sus amenazas y siempre aquellas se despiertan cuando el daño mortal es ya inminente.

 

Dice también Revel en su libro antes referido que "el enemigo interior de la democracia juega una partida fácil, pues explota el derecho al desacuerdo inherente a la democracia misma. El esconde –a la oposición legítima y la crítica reconocida como prerrogativa de todo ciudadano--  sus propósitos de destruir la democracia y de buscar el poder absoluto y el monopolio de la fuerza."

 

Como la oposición al totalitarismo es legal y leal y usa facultades de están previstas en las instituciones de todo Estado de Derecho, resulta fácil para su oponente violar esas instituciones, así como alterarlas de manera inconstitucional, en favor de sus conveniencias.  

 

Por otra parte, una vez que han logrado alcanzar el poder, los regímenes totalitarios simulan realizar reivindicaciones legítimas en favor de los sectores sociales menos favorecidos, pero a los demócratas quienes sinceramente quieren favorecerlos, los presentan como autores de represiones "reaccionarias."

 

Sobre todos estos males, suelen surgir en el seno de los sectores democráticos, excesos de críticas contra quienes, de una manera u otra, se han convertido o han sido responsabilizados de la conducción política de los sectores que defienden la democracia. Esta actitud, que a veces se convierte en ataques y acusaciones permanentes en todo, poco servicio rinde al propósito fundamental de defender y mantener la democracia.  Esa ruta constituye consecuencias muy peligrosas pues, como contrapartida práctica y pública, lo que se logra con ella es concederle la razón a un enemigo verdadero y mortal. ¿Se tratará de limitación intelectual, de ceguera o de indolencia política?

 

¿Dónde vamos a llegar por ese camino?

 

En tiempos tan difíciles como este que estamos viviendo en nuestra patria, hay que tener conciencia de que el resultado de todos los esfuerzos opositores, con los  errores que puedan significar, con sus omisiones o excesos, con sus idas y retrocesos, son de todos nosotros. Si, de todos. Porque muchos, por razones muy justificables o no, no estamos involucrados en el meollo del asunto y, porque opinar, señalar y criticar sin conciencia cierta de lo que se opina, se señala o se critica, no corresponde realmente a la verdad y constituye una grave falta calificable como irresponsabilidad delictiva, cuando se afirma lo que no se sabe, o se niega lo que no se conoce.

 

A Venezuela la salvamos todos sus hijos demócratas o no la salva nadie. Esa es nuestra responsabilidad. Ese es nuestra meta y nuestro propósito: realizar efectivamente la liberación de esta Patria, para que vuelva a ser llamada  "Bendita Tierra de Gracia". Nada más.

__._,_.___

__,_._,___

 

viernes, 26 de febrero de 2016

"DIOS PROVEERÁ" ???

 

 

 




 Dios no proveyó; por Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos

Este articulo es interesante leerlo, se dicen muchas verdades sobre que ha ocurrido en el Paisen estos largos 17 años. Creo que los amigos Chavistas deben leerlo o si alguno de Uds. tiene un amigo pro Gobierno, sugiero haganselo llegar. Creo que en lo resaltado en Rojo esta el meollo del desastre econòmico que tenemos.

Dios no proveyó; 


por Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos Posted By Ricardo Hausmann y Miguel Angel Santos On 10 de febrero, 2016 @ 8:00 In 

·          

·         Venezuela se encuentra en un momento de extrema fragilidad que ya está causando un inmenso daño social y podría devenir en una catástrofe de magnitudes nunca antes vistas si no hacemos algo pronto. Tras diecisiete años de disparates, todos los cimientos del país han cedido en rápida sucesión. Y la solución esta vez va mucho más allá del repertorio de herramientas y respuestas que hemos utilizado en el pasado para resolver nuestras crisis.

Para entender por qué, es bueno repasar los números actuales y recordar cómo llegamos aquí.

 

En estos tiempos de penuria, parece mentira que hace apenas tres años vivíamos en la abundancia más grande e irresponsable de nuestra historia. En el año 2012 el precio del petróleo promedió 103 dólares por barril. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), exportamos 97.340 millones de dólares e importamos, entre bienes y servicios, 75.300 millones.

A pesar de la bonanza, el sector público registró un déficit de 17,5% del PIB, una cifra demencial, totalmente inaudita en un país que debía haber ahorrado su buena suerte para cuando ésta se agotara. Dicho de otra forma, en el último año electoral de Hugo Chávez el gobierno gastó como si el precio del petróleo fuese de 197 dólares por barril. Y la diferencia fue cubierta con una combinación de endeudamiento e impresión de dinero.

 

Ese año los desequilibrios alcanzaron su clímax, pero los desvaríos venían desde tiempo atrás. Entre 2006 y 2014, en medio de la bonanza petrolera más prolongada de nuestra historia, Venezuela multiplicó por cinco su deuda externa. Mientras tanto, otro países aprovecharon los buenos precios de sus materias primas para fortalecer su balance en moneda extranjera, ya sea reduciendo la deuda externa o acumulando activos internacionales. 

 

Kazajistán, por ejemplo, aprovechó las vacas gordas para crear un fondo de ahorro equivalente a siete años de contribución fiscal petrolera.

El gobierno de Venezuela, por el contrario, lo aprovechó para declararle la guerra al sector privado, poniéndose a competir con importaciones baratas, racionándole el acceso a divisas para importar, expropiándolo u ocupándolo, regulándole los precios y márgenes, criminalizando los inventarios e inclusive la exportación y sujetándolo a un sin número de regulaciones que acabaron por extinguir su rentabilidad.

 

Las consecuencias de esta cadena de políticas en términos de abastecimiento fueron camufladas detrás de un enorme boom de importaciones financiadas con petróleo y deuda. Y así se creó la ilusión del socialismo posible, mientras se debilitaba nuestra capacidad productiva y se hacía al país más vulnerable a una eventual caída del petróleo que hoy se ha materializado.

 

El año pasado, Venezuela exportó alrededor de 37.000 millones de dólares, algo más de un tercio de nuestras exportaciones del 2012. Por esa razón, apenas pudimos importar 50.000 millones de dólares entre bienes y servicios. Esa caída en importaciones, dada nuestra incapacidad para sustituirlas con producción local, tuvo consecuencias dramáticas en términos de desabastecimiento, colas para adquirir alimentos y medicinas, caída del salario mínimo en 51%, caída en la producción de alrededor de 10% y una inflación superior a 250%.

 

Aún así, vale la pena preguntarse: ¿cómo hizo Venezuela para importar 50.000 millones de dólares en bienes y servicios (34% menos que en 2012), si apenas exportamos 37.000 millones de dólares (62% menos que en 2012)?

Más aún: ¿de dónde salieron los 26.000 millones de dólares de diferencia entre lo que entró por exportaciones y lo que tuvimos que pagar por importaciones de bienes y servicios, e intereses y principal de deuda?

 

Pues salieron de caídas en las reservas internacionales líquidas (5.700 millones), empeños del oro monetario (3.500 millones), adelantos de acreencias que teníamos en Petrocaribe con un descuento de 45% (3.700 millones), uso de nuestros derechos especiales de giro en el Fondo Monetario Internacional (2.300 millones) y endeudamiento contratado a nivel de CITGO para pagar dividendos a PDVSA (2.000 millones). Además, se renovó el Tramo B del Fondo Chino (5.000 millones, de los cuáles es difícil precisar cuánto es financiamiento neto), se liquidaron activos (entre ellos la refinería Chalmette, en Louisiana) y se dejó un monto impreciso de importaciones sin pagar.

 

En resumen, el año 2015 no sólo fue uno de los peores años de nuestra historia, sino que además fue un año en el cual tuvimos que "raspar la olla" con el petróleo venezolano a 45 dólares por barril y una combinación de liquidación de activos y contratación de deudas imposible de repetir.

 

Y la pregunta ahora es cuánto vamos a poder importar en 2016, si en lo que va de año la cesta venezolana ha promediado 25 dólares el barril.

Sin importaciones, no tendremos las cosas que ya no hacemos en Venezuela ni las materias primas para poder hacer las que sí sabemos hacer. A estos precios, las exportaciones de Venezuela no llegarían a 22.000 millones de dólares. Nuestro servicio de deuda pública externa totaliza 10.300 millones de dólares, sin incluir unos 6.000 millones por servicio de préstamos del Fondo Chino.

 

Aún asumiendo que los chinos nos renuevan el crédito, apenas tendríamos algo menos de 12.000 millones de dólares para importar. Eso es apenas 25% de lo que importamos en el 2015, lo que llevaría a una contracción económica de una magnitud nunca vista en Venezuela, equivalente a las registradas tras grandes catástrofes naturales o situaciones de guerra a nivel mundial.

 

¿No podemos liquidar más reservas para importar más? Las reservas internacionales netas, valorando el oro a su precio de mercado y restándole las cantidades que ya han sido empeñadas, no llegan a los 10.000 millones de dólares. Con esto podríamos importar 22.000 millones (56% menos que en 2015), pero si decidimos utilizarlas todas en 2016, no tendríamos nada en la bóveda para hacerle frente al 2017. Y si usamos los activos de PDVSA para importar comida y bienes de consumo, se acentuaría el ritmo de caída en la producción petrolera de los últimos años.

 

¿Y los mercados internacionales? Están completamente cerrados. Como hemos comentado líneas más arriba, Venezuela agotó su capacidad de endeudamiento en la época de bonanza y hoy en día tiene la mayor prima de riesgo soberano del mundo: 3.627 puntos básicos o 36,26% de interés por encima de títulos de igual duración emitidos por el Tesoro de Estados Unidos.

 

Otras fuentes posibles de financiamiento, como los Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional o el descuento de créditos petroleros ya fueron agotadas el año pasado. En el FMI, Venezuela apenas cuenta con 700 millones de dólares. Peor aún: el 84% de nuestras acreencias petroleras actuales están en Cuba, Nicaragua y Haití, tres países que no parecen estar en capacidad de pagarle por adelantado a Venezuela.

 

Hay quienes han argumentado que todos nuestros males se resolverían con una devaluación o, más aún, con una unificación cambiaria. Esta decisión promovería un uso más racional de nuestras escasas divisas, eliminando los incentivos a la sobrefacturación de importaciones.

 

También se dice por ahí que la devaluación reduciría el déficit fiscal, porque aumentaría el valor en bolívares de nuestras exportaciones petroleras. Si bien los efectos de eficiencia en la asignación de divisas de una devaluación y unificación cambiaria son acertados, la posibilidad de que corrijan el déficit fiscal es mucho más remota.

 

Para entender por qué, es bueno resaltar que las devaluaciones tienen un impacto positivo sobre las cuentas del sector público en la medida en que el sector público tenga un superávit en su balanza de pagos. Así, una devaluación aumenta el valor en bolívares de los ingresos en divisas más que el de sus gastos en dólares, resultando en una mejora en su saldo en bolívares.

 

En 2016, con las obligaciones actuales, es improbable que el sector público registre un superávit en dólares: tiene 22.000 millones en exportaciones, importó 26.700 millones el año pasado y debe cancelar entre 10.000 y 16.000 millones de dólares en servicio de deuda, según se logre refinanciar la deuda con los chinos. Esto implica que se requeriría un brutal recorte de las importaciones públicas para que el gobierno pueda tener un superávit de divisas.

 

Esto no había pasado nunca en la historia de las crisis anteriores de la Venezuela petrolera.

Ni en 1960, ni en 1983, ni en 1989, ni en 1996, ni en 1998, ni en 2002 ni en 2009.

 

No habíamos caído en hiperinflación porque, cada vez que nos metíamos en problemas, devaluábamos. Y dado el superávit en divisas, disminuía el déficit fiscal. Ahora la devaluación muy probablemente aumente el déficit fiscal, incrementando la necesidad de imprimir dinero y acelerando la inflación.

 

Esta nueva realidad ocurre por la confluencia de tres factores: haber multiplicado por cinco la deuda externa, llevar las importaciones públicas de 3.200 millones de dólares (15% del total) en 1998 a 33.200 millones (52%) en 2014; e insistir en un sistema cambiario que genera incentivos perversos a sobrefacturar importaciones.

 

Por estas razones, devaluar y unificar en la situación actual es necesario, pero no suficiente.

Se requiere, además, reducir los gastos en divisas del sector público. En términos generales, de lo que se trata es de redefinir el rol del Estado en la economía, alcanzar un nuevo acuerdo social que delimite qué debe hacer el Estado por el ciudadano y qué debe hacer el ciudadano por el Estado y por sí mismo.

¿Por dónde empezar? ¿Qué podemos hacer?

 

Para salir de esta situación con el menor daño posible e iniciar la reconstrucción debemos considerar dos opciones que cambian significativamente los números del juego. Son dos opciones que nos permitirían salir del hueco y continuar el flujo de importaciones, abriéndonos la posibilidad de producir más y detener los estragos que esta crisis está causando en la calidad de vida de todos los venezolanos, en especial los sectores más vulnerables.

 

Estas dos opciones son pedir ayuda a la comunidad internacional y reestructurar la deuda.

Opciones que no deben evaluarse con base en consideraciones ideológicas, sino más bien con criterios prácticos que prioricen el bienestar de los venezolanos.

 

Y no son necesariamente independientes. Un acuerdo con el FMI, que es el organismo que coordina y canaliza la ayuda internacional hacia los países que están en problemas, podría requerir la reestructuración de la deuda. Eso ya ocurrió, entre otros casos, con Grecia, Chipre y Uruguay. 

 

De acuerdo con las últimas cifras del BCV, para septiembre del año pasado Venezuela tenía una deuda de 138.000 millones de dólares, equivalente a más de seis años de exportaciones a los precios actuales. Y esa cifra no incluye los juicios pendientes en el CIADI, ni la deuda acumulada con el sector privado por los rezagos en la liquidación de divisas (ALD) ni los préstamos necesarios para salir de la situación actual.

 

La comunidad financiera internacional ha creado estos mecanismos de coordinación para rescatar a los países, no a los tenedores de bonos. Estos últimos, por su parte, ya tienen una idea de lo que les viene: sus títulos de deuda valen 37 centavos por cada dólar, porque presumen que no vamos a poder pagar completo. Una reestructuración ordenada le daría más valor a los títulos de deuda, nos daría la oportunidad de recuperarnos y tener con que pagar la deuda reestructurada.

 

Las proyecciones con el apoyo del FMI y una reestructuración negociada de la deuda son mucho más viables y esperanzadoras. Venezuela podría aspirar a un programa por entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en un plazo de dos a tres años. Suponiendo múltiplos de cuota similares a lo que sucedió con Grecia, el monto sería 53.000 millones.

 

Estos fondos vendrían a tasas de interés muy bajas, que contrastan no sólo con lo que hoy en día exigen los mercados a Venezuela, sino también con los cupones de muchos de nuestros bonos. Además, un acuerdo con el FMI le permitiría a Venezuela acceder a entre 10.000 y 15.000 millones de dólares adicionales en tres años entre el Banco Mundial, el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

En las condiciones actuales, esta estrategia luce como la única que podría evitar ese recorte brutal en importaciones que nos llevaría a una crisis humanitaria.

 

A partir de allí podríamos empezar a recuperar la producción, la inversión y el consumo, así como reponer nuestras maltrechas reservas internacionales.Para eso, además del financiamiento, sería necesaria una nueva administración que consiga reestablecer la esperanza y el optimismo en Venezuela y cambie las expectativas.

 

Los países no desaparecen, pero sí pasan por momentos de extrema dificultad que dejan cicatrices duraderas. El gobierno de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro no sólo nos trajo hasta aquí tras diecisiete años de disparates en la política económica, sino además se ha quedado inerte mientras la crisis se extiende y profundiza, pretendiendo enfrentar la realidad con mentiras como la "guerra económica" o el lanzamiento de algún eslogan como "los trece motores".

 

Éste es el drama en el cual nos encontramos. Sin un nuevo gobierno que recurra a la ayuda internacional, y promueva una renegociación ordenada de la deuda externa, Venezuela no levantará cabeza. 

 

Con esto no queremos decir que vamos a evitar los momentos difíciles, que son consecuencia de la improvisación, parálisis e insistencia en un modelo económico fracasado que ha dejado exangüe a la economía del país. Pero sí es posible minimizar el dolor, acelerar los plazos de recuperación y abrir la posibilidad de iniciar la reconstrucción.

 

Es una alternativa algo más responsable y productiva que esperar a que Dios provea.

 

__._,_.___

__,_._,___

 

Un TSJ fraudulento

 

 

 

Un TSJ fraudulento
Perkins Rocha
perkrocha@gmail.com
@PerkinsRocha
El TSJ venezolano, en su empeño de favorecer al gobierno de Maduro, se ha puesto al margen de la constitución. Tal situación se hace evidente al estudiar las últimas decisiones tomadas por el más alto órgano del poder judicial después de ocurridas las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre pasado.
Primero, una camada de los 13 magistrados exprés, que fueron designados a finales del 2015 (entre los que se encuentran Malaquías Gil, quien representó al estado Trujillo en la Asamblea Nacional (AN) por el PSUV; Jhannett Madriz Sotillo, quien además de haber sido militante del extinto partido MVR y del PSUV, fue embajadora de Venezuela en Canadá propuesta por el oficialismo; y, Christian Tyrone Zerpa, quien fue diputado del PSUV por el estado Trujillo hasta el 23 de diciembre de 2015, día en que él y sus colegas votaron en una sesión especial por el ingreso al TSJ de los 13 magistrados exprés) lanzaron a tan solo 7 días de su inconstitucional y fraudulenta designación, el primer mensaje de subordinación plena al régimen chavista, al desconocer la soberanía popular de los votantes de Amazonas, y ordenar la desproclamación de 4 diputados que habían resultado triunfadores en el pasado proceso del 6D por el estado Amazonas, habiendo cumplido el CNE todos los actos de totalización, adjudicación y proclamación de sus investiduras de diputados y en consecuencia, consumado administrativamente todos los efectos de su elección. Un TSJ que irrespetó la soberanía popular.
Posteriormente, en fecha 11 de febrero del presente año, la Sala Constitucional del TSJ, constituida por 7 magistrados (entre los que se encuentran la presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, quien fue en el gobierno de Chávez no solo candidata a la gobernación del estado Nueva Esparta y diputada suplente del MVR a la AN por ese mismo estado, sino cónsul general de Venezuela en Madrid y embajadora en España, pero además, procuradora general de la República del Gobierno chavista para ese momento; Juan José Mendoza, quien estuvo en la Asamblea Nacional en el 2010 como diputado del PSUV por el estado Trujillo; Calixto Ortega, prominente dirigente del PSUV, quien fue vicecanciller para Europa y encargado de negocios de la embajada de Venezuela en Estados Unidos; y, Luis Damiani Bustillos, antiguo viceministro chavista de Desarrollo Académico del Ministerio de Educación Universitaria y vicerrector de la Universidad Bolivariana; junto a Lourdes Suárez Anderson, hermana de Danilo Anderson, víctima de un atentado; y los ya conocidos Carmen Zuleta de Merchán y Arcadio Delgado Rosales), habiendo sido designados por mayoría simple -contraviniendo la Constitución- se subrogan en la voluntad de 7 millones de venezolanos y fraudulentamente alteran el contenido del artículo 339 constitucional; anulan por control difuso el artículo 34 de la Ley Sobre Estados de Excepción y el control político de la AN -ignorando supinamente que dicho contenido anulado se expresa íntegramente en la exposición de motivos de la Constitución- y deciden darle validez al Decreto de Emergencia Económica de Maduro, que la AN ya había improbado. ¿Cuántas atrocidades constitucionales más estarán dispuestos a ejecutar para complacer a sus jefes políticos?

__._,_.___

__,_._,___

 

] En cinco años se agravó éxodo de ingenieros del país

 

 

En cinco años se agravó éxodo de ingenieros del país
En los últimos cinco años se agravó la emigración de profesionales del país, entre ellos un buen número de ingenieros. La búsqueda de mejoras laborales, estabilidad económica y sobre todas las cosas seguridad, son las principales causas de la fuga de talentos que se vive en Venezuela, explicó el presidente del Centro de Ingenieros de Aragua (Ceinar), Marino Azcárate.
En los últimos 15 años han emigrado 18 mil arquitectos e ingenieros de todo el país, lo que representa entre el 7 y 8 por ciento de la población de esos profesionales en Venezuela, dijo Azcárate.
Mostró su preocupación ante el problema de la inseguridad de la cual no escapa ningún venezolano y por ende, los agremiados al Ceinar.
Condenó que en las últimas dos semanas fueron asesinados dos ingenieros aragüeños en manos del hampa, el productor de semillas Oswaldo Jiménez, a quien mataron dentro de su vivienda en el sector San Pablo de Turmero, y el joven Marcos Cabrera, quien laboraba en una institución bancaria y fue asesinado a tiros a escasos metros de su residencia.
El presidente del Ceinar recordó que en octubre de 2015 en su discurso en el Concejo Municipal con motivo del Día del Ingeniero insistió en el compromiso para evitar que los colegas se marchen del país y hacer que regresen quienes han salido en búsqueda de nuevos horizontes y mejor calidad de vida. "Hacemos todo lo que esté en nuestras manos, pero no podemos contra la inseguridad". }
Citó como ejemplo las 27 mil 875 víctimas asesinadas durante el 2015 a pesar de que se han implementado 23 planes de seguridad en los últimos 17 años. (MAA)

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=59395/stime=1456489471
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

jueves, 25 de febrero de 2016

Egypt: HRF Submits Petition to the UN Working Group on ArbitraryDetention

 

 

 

 

Human Rights Foundation

 

EGYPT: HRF AND THE AMERICAN UNIVERSITY WASHINGTON COLLEGE OF LAW SUBMIT PETITION TO THE UN IN CASE OF PHOTOJOURNALIST SHAWKAN
blue-bar

Source: United Nations

GENEVA (February 25, 2016) — Human Rights Foundation (HRF) filed an individual complaint with the U.N. Working Group on Arbitrary Detention (WGAD) to take action in the case of Mahmoud Abdel Shakour Abou Zeid Attitallah, an Egyptian photojournalist who has been arbitrarily detained since 2013. Yesterday, HRF handed the petition to representatives of the WGAD requesting that the group issue an opinion declaring Mr. Zeid's detention to be arbitrary. The petition was submitted jointly with the Impact Litigation Project at the American University Washington College of Law (ILP).

"Independent journalists are always a serious threat to authoritarian regimes. Sisi's government is making an example of Mr. Zeid and has been treating him brutally in prison, in retaliation for his work as a journalist," said HRF president Thor Halvorssen. "We ask the Working Group to determine Mr. Zeid's detention to be arbitrary and call on the Egyptian regime to immediately release him," said Halvorssen.
 
Mr. Zeid, best known as "Shawkan," was arrested on August 14, 2013 while covering the Muslim Brotherhood sit-in at Rab'a al-Adaweya Square in Cairo. He is being charged with several counts including "illegal gathering," "committing acts of terrorism," and "harming national unity." His lawyers were not immediately able to obtain key documents related to the case, making it difficult for them to prepare a defense.
 
Mr. Zeid has been held in pre-trial detention for more than two and a half years. He is being subjected to treatment that is physically and psychologically inhuman and degrading. Despite his poor health, the government has repeatedly limited his access to necessary medications. In February, Mr. Zeid was placed in solitary confinement for four days, which aggravated his condition. On February 5, his first trial hearing was postponed to March 26.
 
"The continued detention of Mr. Zeid is arbitrary under Categories I, II, and III as established by the U.N. Working Group on Arbitrary Detention," states the petition submitted jointly by HRF and the ILP. "[First], Mr. Zeid's detention has outlived the maximum amount of time Egyptian law allows for pre-trial detention. [Second,] the detention resulted from Mr. Zeid's peaceful exercise of his right to freedom of expression. Finally, Mr. Zeid's detention […] has failed to meet minimum international due process standards," states the petition.
 
The Impact Litigation Project (ILP) is a project of the Center for Human Rights and Humanitarian Law at the American University Washington College of Law that promotes the rule of law and democracy through impact litigation and advocacy.
 
Human Rights Foundation (HRF) is a nonpartisan nonprofit organization that promotes and protects human rights globally, with a focus on closed societies. HRF's International Council includes human rights advocates George Ayittey, Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Garry Kasparov, Mutabar Tadjibaeva, Elie Wiesel, and Harry Wu.


View this release on our website here.

Contact: Noemi Gonzalo-Bilbao, (212) 246-8486, noemi@hrf.org




Donate
Facebook
Twitter
Google plus



Click to view this email in a browser

If you no longer wish to receive these emails, please reply to this message with "Unsubscribe" in the subject line or simply click on the following link: Unsubscribe

Human Rights Foundation
350 Fifth Ave
Suite 4515
New York, New York 10118
US

 

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital