505.200 personas se han infectado con zika desde julio
La Sociedad Venezolana de Salud Pública calculó incidencia del virus a partir de reportes de fiebre. Van 9.279 casos de dengue
EL NACIONAL
24 de febrero 2016 - 12:01 am
La Sociedad Venezolana de Salud Pública calcula que, entre julio de 2015 y las 5 primeras semanas de este año, 505.200 personas han manifestado los síntomas del virus zika en Venezuela. Además, en el último mes han registrado extraoficialmente 157 casos del síndrome Guillain-Barré, complicación neurológica asociada a la epidemia, que se suman a los 255 que había admitido el Ministerio de Salud en enero. En total son 412 afectados con el síndrome en menos de 3 meses. Oficialmente se ha informado de 5.221 casos probables de zika y 300 confirmados desde diciembre del año pasado.
"Razonablemente, y hasta que no se demuestre lo contrario, esos casos febriles en exceso son casos sintomáticos de zika", explica la sociedad en un comunicado. Solo uno de cuatro casos de infección con zika manifiesta todos o algunos de los signos –fiebre, dolor en las articulaciones de manos y pies, erupción y conjuntivitis–, por lo que la cifra real podría cuadruplicar la presentada por el grupo de médicos.
La sociedad obtuvo los datos de los reportes de fiebre aguda que hacen los diferentes centros asistenciales, pero que el Ministerio de Salud no difunde por la suspensión del Boletín Epidemiológico. Ante el brote de chikungunya de 2014, aplicaron la misma estrategia, avalada por la Organización Panamericana de Salud, para ubicar el número de afectados por la epidemia a partir del aumento de casos de fiebre aguda.
El aumento de Guillain-Barré es extraordinario. "La cifra es 14,2 veces mayor que el número de casos esperados de Guillain-Barré para el mismo lapso. La condición inmunológica, postinfecciosa, está relacionada en tiempo, espacio y por antecedentes clínicos con la epidemia de zika", completan en el escrito.
En las primeras semanas del año, además, se han presentado 9.279 pacientes con dengue y 966 con chikungunya, enfermedades que, al igual que el zika, se transmiten a través de la picada de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus infectados por el virus.
Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional
22 de febrero de 2016
Evolución de la epidemia de zika en Venezuela, hasta el 6 de febrero de 2016
El Ministerio del Poder Popular para la Salud comete el inexcusable error de pretender ocultar una epidemia. Esta vez la epidemia de zika.
Nuevamente el MPPS guarda silencio sobre el número de casos notificados y acumuldos de zika desde la introducción de la enfermedad en Venezuela. Hace 11 semanas la OMS ofreció información sobre los primeros casos autóctonos confirmados en nuestro país. A partir de esa fecha el MPPS solo ofreció información epidemiológica muy escasa sobre esta nueva amenaza de salud para la población. El 29 de enero la ministra de salud en su única declaración sobre la epidemia de zika informó que el número de casos sospechosos acumulados era de 4.700. Desde entonces, no ha ofrecido mayor información. Catorce días después el Presidente Maduro habló de 5.221 casos probables y 300 confirmados.
En estas circunstancia de opacidad de información, de censura de datos epidemiológicos, (información de interés general y herramienta fundamental para la vigilancia y control de la enfermedad), hemos procedido en forma similar a como lo hicimos para estimar la epidemia de CHIKV en 2014-15, en ausencia de datos oficiales, y siguiendo el método recomendado por la OPS; usamos los registros de casos de fiebre aguda, (R50), ocurridos entre la semana epidemiológica N· 25 y N· 52 de 2015 y luego en las cinco primeras semanas epidemiológicas de 2016 (hasta el 6 de febrero). Los datos de 2016, no incluyen los correspondientes al estado Sucre, en las dos primeras semanas, información que no ha sido remitida aun, por fallas en el envío de datos. Para este propósito, tomamos como fuente las cifras no divulgadas de los formularios EPI-12 del MPPS.
Además, calculamos el número de casos en exceso, tomando como referencia el canal endémico de fiebre aguda y el número máximo de casos esperados por semana. Estimamos que la introducción del virus zika Venezuela, se produjo muy probablemente, desde julio de 2015, proveniente de Brasil, dado el flujo importante de personas que llegan de ese país por el estado Bolívar. En noviembre de 2015, fueron reconocidos oficialmente los primeros 4 casos autóctonos, en el municipio Heres (Ciudad Bolívar) y en el Municipio Caroní (Puerto Ordaz). Es muy probable que los estados occidentales del país, especialmente Zulia, y Táchira hubieran recibido casos de zika importados desde Colombia..
Los resultados preliminares de nuestr estudio son:
1. En el lapso entre julio y diciembre de 2015, ocurrieron 1.158.820 casos de fiebre aguda. De estos, 840.000 fueron casos esperados y 318.820, casos en exceso.
2. En las cinco primeras semanas de 2016, se ha notificado un notable asecenso de casos febriles agudos, 351.082 casos de fiebre aguda (diferentes a chikungunya y a dengue). Tampoco explicables por otras enfermedades febriles, que son registradas con códigos diferentes.
3. El número de casos en exceso, de fiebre aguda en el mismo lapso de 2016, fue de 184.380 casos.
4. Al sumar esta cantidad, al número de casos en exceso desde julio de 2015, obtenemos la cifra de 505.200 casos en las últimas 33 semanas.
Razonablemente, y hasta que no se demuestre lo contrario, estos casos febriles en exceso, son casos de zika sintomáticos.
5. El patrón de ascenso, se inició lentamente hace 17 semanas.
6. En las dos primeras semanas de 2016, la curva de tendencia mostró un ascenso más acelerado, con incremento de 49,8% de casos entre la semana 52 de 2015 y la semana 1 de 2016, y de 17,23% entre las dos primeras semanas de 2016. El máximo número de casos en exceso se observó en la semana epidemiológica número 4 de 2016, con 48.985 casos. En la semana 5 de 2016, se observa un descenso (por primera vez de la onda epidémica) de solo 7,7% de los casos, con 43.253 casos en exceso.
7. En el mismo período de las primeras 5 semanas de 2016, se notificaron a nivel nacional casos probbles de dengue (n: 9.279 casos) y en número menor de casos probables de chikungunya (n: 966), con tendencia decreciente. La co -circulación de estos virus y el nuevo virus zika induce a la confusión en el diagnóstico clínico de estos casos, y a errores en la notificación y registro, como casos probables o sospechosos dengue o chikungunya, cuando realmente son casos de zika.
8. La imposibilidad práctica de realizar pruebas rápidas para zika es un obstáculo para el diagnóstico más preciso de los casos. No bstante, no se justifica en estas condiciones realizar pruebas de PCR-RT en todos los casos.
9. Nuevamente, se repite lo observado durante la epidemia de chikungunya en 2014, y es el registro y notificación tardía de los casos sospechosos de zika en los Formularios EPI-12 mediante el código específico (CIE U06 U06.9). En la semana epidemiológica N· 4 de 2016, por primera vez se notificaron oficialmente los casos sospechosos de zika: (n: 1.685 casos probables) en 22 entidades federales. (11 semanas después de la confirmación de casos autóctonos). El mayor número de casos, en Bolívar (390), Sucre (370), Distrito Capital (172), Trujillo (149) y Zulia (128).
10. En la semana epidemiológica N· 5 de 2016, (31 de enero al 6 de febrero) el número de casos registrados como sospechosos de zika ascendió (140,59%), a 4.054 casos probables. Las entidades federales con mayor número de casos fueron: Anzoátegui (787), Distrito Capital (660), Bolívar (549), Guárico (294), Lara (220), Sucre (212), Falcón (169), Zulia (159), y Trujillo (146).
El número de casos sospechosos acumulados de zika en las semanas N· 4 y N· 5 de 2016, es de 5.739.
Gráfico N· 1
Casos semanales de Fiebre aguda (R50) Venezuela, 2015 y primeras cinco primeras semanas de 2016
Fuente: Formularios EPI-12, MPPS. Datos no difundidos. Gráfico de elaboración propia. José Félix Oletta L.
La línea azul de los gráficos N· 1 y N· 2 muestran el comienzo de la onda epidémica de fiebre aguda en el último trimestre de 2015 y en las cinco primeras semanas de 2016. El gráfico N· 2, construido sobre el canal endémico de fiebre aguda de Venezuela, para el período 2006-2014 muestra el número de casos febriles en exceso, solo explicables por zika.
Gráfico N· 2
Casos semanales de fiebre aguda (R50) en exceso, Venezuela,
2015 y 5 primeras semanas de 2016
Fuente: Formularios EPI-12, MPPS. 2015 hasta semana epidemiológica N· 5 de 2016. Datos no difundidos y Boletín Epidemiológico N· 53, 2014, MPPS.
Gráfico de elaboración propia. José Félix Oletta L
En conclusión, En la última semana de enero de 2016, parece haberse alcanzado el pico de la onda epidémica de zika, con leve tendencia al descenso de 7,7% , en la primera semana de febrero de 2016. Numerosas entidades federales, 22 de 24 de ellas, (91,66%) muestran exceso de casos febriles agudos, y de casos sospechosos de zika, lo que indica una amplia diseminación de la enfermedad. El número de casos sintomáticos, estimados y acumulados de zika, desde el comienzo de la epidemia, es de 505.200; 96,7 veces más que lo admitido oficialmente. La notificación de casos probables de zika se está haciendo tardíamente.
A Los 255 casos de Guillain Barré informados por la ministra de salud en las 4 primeras semanas del año, se agregan extraoficialmente 157 casos más, hasta la semana epidemiológica Número 6, para un total de 412 casos a nivel nacional. Esta cifra es 14,2 veces mayor que el número de casos esperados de SGB en el mismo lapso. Esta condición inmunológica, postinfecciosa, esta relacionada en tiempo, espacio y por antecedentes clínicos con la epidemia de zika.
El MPPS no ha informado sobre el número de embarazadas con zika, ni del número de casos de sospecha pre partum de microcefalia, vinculados con la enfermedad.
Exhortamos al MPPS a ofrecer la información epidemiológica oportuna, continua y completa a la población y a los profesionales de la salud, una heramienta fundamental para asegurar la participación organizada de las personas, para contribuir al control de este nuevo problema de salud y para orientar las medidas de salud pública y de conducción acertada de los casos clínicos.
Recordamos que la estrategia comunicacional de eventos que amenazan la salud de la población, es una parte fundamental del plan que permita el control oportuno y efectivo de las epidemias, por lo que debe iniciarse inmediatamente la campaña de información al público en general.
Debe planificarse el conjunto de actividades intersectoriales descentralizadas e integradas, para controlar la transmisión de la enfermedad.
Así mismo, debe fortalecerse, inmediatamente, el plan nacional de control de vectores como los Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Este es un servicio público y de apoyo para los profesionales de la salud. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, contribuyen a diseminar información confiable e indispensable, para la vigilancia y el control de enfermedades endémicas y epidémicas; información no divulgada por el MPPS.
José Félix Oletta L.
Julio Castro M
Ana C. Carvajal
Oswaldo Godoy
Carlos Walter V
Ángel Rafael Orihuela
Saúl O. Peña
Andrés Barreto.
__._,_.___
No hay comentarios:
Publicar un comentario