Karol Wojtyla ó Juan Pablo II magno, un papa para el mundo que sepa conocerlo.
El cardenal Wyszynski (primado de Polonia) no  pasa por alto ninguna ocasión de protestar cuando se ataca a los valores  que defiende la Iglesia y, además, ha acusado públicamente a la policía  de atrocidades con los obreros detenidos en ocasión de los motines de  1976. También la voz del cardenal Wojtyla se ha dejado  oír con  frecuencia durante estos últimos años. Por ejemplo, en ese 1976, cuando  se sublevó contra la prioridad del partido comunista inscrita en la  constitución, y en junio de 1977, cuando protestó de la violación de los  derechos del hombre. “Es inadmisible que un grupo de personas imponga  su ideología en contra de las concepciones de la mayoría”. Y “en los  países comunistas, los cristianos han de armarse contra los peligros de  la sociedad que los rodea y deben formar a los miembros, pues el Estado  pretende crear un tipo de hombres sometidos a los intereses de aquél”.
En Septiembre de 1978, todos los obispos firmaron una carta pastoral que reclamaba la supresión de la censura, porque el Estado paralizaba toda la vida cultural y religiosa de la nación y difundía informaciones erróneas. “Lamentamos que personas que tienen el valor de defender sus opiniones en público sean víctimas de miserables atropellos inspirados desde arriba”. “Sin libertad, el hombre se resquebraja y toda forma de progreso queda condenada a una muerte lenta”. “No podemos renunciar al derecho a la crítica. Pedimos que se nos respete y que se tome en serio nuestras convicciones”.
Juan Pablo II a los polacos y al cardenal Wyszynski, el dia siguiente de su elección en Roma:
“Si  no fuese por vuestra fe, no me encontraría aquí.” “¿Y qué decir de la  fe de este hombre? Fue vuestra fe la que me hizo continuar. Vuestra fe,  que triunfó del encarcelamiento y de las privaciones; ella fue la que me  hizo seguir adelante.”
Por que se quiso construir una ciudad nueva, Nowa Huta  (Nueva Cracovia), como una ciudad sin Dios  y sin iglesia. Entonces las  gentes que aquí llegaron de todas las regiones de Polonia, manifestaron  su firme voluntad de no construir la nueva ciudad sin una  nueva  Iglesia. (..):  no se puede luchar contra la religión en nombre del  interés de la clase obrera. ¡No se  puede abusar del nombre de los  trabajadores en la lucha contra la religión! Porque el mundo obrero  polaco quiere la religión y clama continuamente: “¡Queremos a Dios!”  (..) Porque para el trabajador polaco, la religión es riqueza, luz, voz,  verdad y vida.
Un mundo en donde se hubiera excluido a  Dios sería un mundo sin hombres, aunque existieran personas. Solo Dios  da la medida de la grandeza del hombre. Dios es la vocación del hombre.  El hombre sólo puede vivir plenamente si tiene a Dios delante de sus  ojos.
En señal de buena voluntad, el Parlamento polaco, el Djem,   había nombrado en marzo de 1976, al católico Lubienski  miembro del  Consejo de Estado. En el mes de agosto, el ministro de asuntos  religiosos, Kazimir Kakol, declaró:  “Tengo en gran consideración al  cardenal Wyszynski. Sé que no alberga al comunismo en su corazón, pero  puede reconocer  que el régimen ha hecho cosas buenas. En su oposición  al comunismo reconoce los límites dentro de los cuales puede obrar. Es  un adversario leal.” Pero este mismo Kazimir Kakol también declaraba que  quería extirpar el catolicismo hasta las raíces, aunque admitía que  sería una tara larga y difícil. También Kazimir Kakol se encontraba en  la plaza de San Pedro para la investidura de Juan Pablo II…
Znak  se sitúa en el plano político entre la posición de los obispos y la de Ediciones Pax.  La mayoría de sus miembros aceptan el socialismo, aunque no siempre el  modo como se pretende construirlo. Esto se ha podido notar en el  Parlamento, en el que Znak tiene (lo mismo que Pax) cinco representantes, que a veces son los únicos que se oponen a ciertos proyectos. Sin embargo, la actuación principal de Znak se sitúa más en el plano intelectual que el plano político.
Esta actuación se traduce  sobre todo  mediante los Clubes de intelectuales católicos que fueron fundados en  1957. Entre quince, sólo cinco poseen un estatuto jurídico reconocido.  La revista Wiez se  ocupa de política, economía, y cuestiones sociales, con una actitud más  crítica. No sorprenderá, pues, que, casi todos los meses, los  ejemplares sometidos a la censura sean acortados prácticamente en una  quinta parte…
Los polacos cuando rezan lo hacen,  generalmente, con los brazos en cruz y el rostro tocando el suelo. El  cura Zacher  que un día, durante la guerra, Karol Wojtyla rezaba de esta  postura en su casa, mientras los alemanes efectuaban un registro. Todos  los hombres fueron deportados, salvo Karol, porque, según el cura, los  alemanes no abrieron la puerta tras la que se encontraba rezando.
Mientras el cardenal Wyzsynski estaba en la  cárcel, durante la época estalinista, pensaba a menudo en  esta gran  celebración del milenario del cristianismo en Polonia. Y se le ocurrió  como una promesa del pueblo polaco prolongada sobre una novena de años, y  he aquí los temas que la formarían:  1. Juramos fidelidad a Dios, a la  Cruz, al Evangelio, a la Iglesia, a sus pastores y a nuestra santa  patria. 2. Prometemos luchar contra nuestros defectos nacionales. 3.  Prometemos valernos de todos los medios para que los hijos de nuestro  país puedan vivir en el amor a  la justicia. 4. Prometemos ser los  defensores de la indisolubilidad del matrimonio y del honor de la mujer,  velar por nuestros hogares, a fin de que la vida de los polacos sea  apacible y libre de miedo. (..) 9. Prometemos educar a la generación  joven en la fidelidad a Cristo.
A veces se producen choques violentos con los representantes del Estado. Así ocurrió en Nowa Huta.  Durante varios años, la autoridad religiosa reclamó la posibilidad de  construir una iglesia en ella. La autorización se concedió en 1956. Pero  a medida que la fecha de los trabajos se acercaba, se iban acumulando  las dificultades. ¡Al final las autoridades comunistas decidieron  construir una escuela en el mismo sitio exacto! Pero en el momento en  que los empleados municipales fueron a retirar la cruz erigida allí  hacía mucho tiempo, la cólera de la muchedumbre estalló. Tuvo que  intervenir la policía. Las autoridades hicieron marcha atrás.
En 1977 fue solemnemente consagrada por el  cardenal Wojtyla. (..) Durante una veintena de años, todos los domingos  se había podido ver de cuatro a seis mil fieles, en su mayoría obreros,  reunidos alrededor de un altar provisional, al aire libre e hiciera el  tiempo que quisiera, para seguir la celebración eucarística. Había doce  misas dominicales…
El pueblo polaco no se ha inclinado nunca  ante las consecuencias de las guerras, el desmembramiento y la ocupación  por parte de potencias extranjeras. Amenazada varias veces de  exterminio, se ha sublevado siempre para restablecer o conservar su  identidad nacional. La Iglesia católica ha representado unpapel  importante en esta lucha: defendiendo su territorio, los polacos  defendían su religión contra la Prusia protestante y contra la Rusia  ortodoxa.  “Cuando Polonia ha sido ocupada y dislocada (escribió  Wojtyla), el patrimonio cristiano de nuestra cultura y nuestra historia  fue lo que nos permitió sobrevivir”.
Durante la 2ª guerra mundial, seis millones  de polacos murieron en la lucha, aprox. Una cuarta parte de la  población. Cerca de 5.000 sacerdotes, la tercera parte del total,  perecieron en los campos de concentración nazis, con lo cual se acentuó  la tendencia ajuntar los conceptos de polaco y católico. Por otra parte,  después de la guerra toda la población es prácticamente de pura cepa  polaca; los alemanes que habitaban en el país fueron expulsados; los  ucranianos y los rusos, anexionados a la URSS.
Ya no hay muchos judíos, porque, durante guerra tres millones  de judíos polacos fueron asesinados. (..) En Wadowice, ciudad natal de Wojtyla, una de cada tres personas era judía.
Wojtyla no se deja intimidar por las  amenazas comunistas. Un día viene un inspector y advierte a los  profesores de Lublin que tendrán que medir sus palabras y no deberán  referirse ya más al pensamiento occidental. Pero esto no impide que  Wojtyla siga hablando claramente del existencialismo, de la  fenomenología y de las ideas nuevas, aunque sean de origen occidental.  Su principal preocupación: no dejar a la moral a la zaga en este mundo  en mutación constante.
“Nos hará falta no tanto por razones políticas, sino porque era un sacerdote que sabía escuchar”. Era también el protector de los jóvenes. La agrupación juvenil “Oasis”, fundada por él, sigue teniendo unas tarjetas de afiliado en las que se puede leer: “El portador goza de la protección del cardenal.”
“Nos hará falta no tanto por razones políticas, sino porque era un sacerdote que sabía escuchar”. Era también el protector de los jóvenes. La agrupación juvenil “Oasis”, fundada por él, sigue teniendo unas tarjetas de afiliado en las que se puede leer: “El portador goza de la protección del cardenal.”
“Totus tuus”  Todo tuyo, es la divisa episcopal de Karol Wojtyla. “Es verdaderamente  de todos, corazón y alma” atestigua su amigo Silkowski. En Wadowice  eran condiscípulos. “Uno no pensaba que fuese cardenal”, “Hasta había  que hacer un esfuerzo para creerlo, tan igual a sí mismo continuaba  siendo.”
En 1960, siendo todavía obispo auxiliar,  Wojtyla tomó sobre sí la defensa de los obreros siderúrgicos que querían  construir una iglesia en Nowa Huta.  Esta ciudad, próxima a Cracovia (la Roma polaca), se había desarrollado  después de la guerra y se la consideraba la primera ciudad socialista  de Polonia. No habían querido dejar sitio en ella para una iglesia.  ¡Importa poco! Wojtyla trajo un trozo de roca de Roma: ésta fue la  primera piedra de la catedral que inauguró allí en 1977.
Durante la guerra, el ocupante había prohibido los estudios superiores (filosofía). Los alemanes cerraron las universidades. Karol Wojtyla fue sometido al trabajo obligatorio, desde 1940 hasta 1944, primero en una cantera y luego en una fábrica de productos químicos. Siguió algunos cursos en la clandestinidad y formó parte del “Teatro-rapsodia” clandestino y anti-nazi.
La devoción mariana de Juan Pablo II se ha  expresado en sus primeras palabras: “Madonna santíssima”. La lengua  italiana se presta de maravilla para expresar los sentimientos polacos…  Varias veces al año, el cardenal Wojtyla hacía, en bicicleta, el viaje  de Cracovia a convento de Jasna Gora  (140 km.) en compañía de un grupo de jóvenes, para saludar a la Virgen  Negra. La devoción a María sigue siendo uno de los rasgos  característicos de la fe popular de los polacos.
“No me resulta fácil abandonar mi patria  bienamada”, respondió el papa a Wyszynski el 23 de Octubre de 1978,  “pero si tal es la voluntad de Dios, la acepto. Al venir al cónclave,  jamás había pensado en este resultado final. Yo pensaba encontrarme de  nuevo en mi país, con mis obispos y mi pueblo. He aquí que me incumbe  una tarea muy difícil”. A Karol Wojtyla le costaba trabajo contener las  lágrimas.
“Era el mejor alumno de griego y de latín”,  dice Helena Szczepanska, antigua profesora suya. “A veces nos ponía en  situaciones delicadas, porque parecía saber más que nosotros.” Según un  compañero, era un alumno inteligente y reservado, que no exteriorizaba  sus sentimientos. “No era un guasón, pero tenía un ingenio como plata  viva. Siempre estaba absorto en sus pensamientos.” Obtuvo excelentes  notas: nueve muy bien y dos bien.
Poco después de la muerte de su único  hermano Edmond, Helena vio a Karol delante de la casa paterna (..), le  abrazó diciendo: “¡Pobre Karol, has perdido a tu hermano”. Con una  mirada de una profundidad poco corriente, el chico le respondió: “Era la  voluntad de Dios”. “Era tan piadoso para un muchacho joven que yo quedé  confusa”, cuenta su antigua profesora. “Su fe era mucho más profunda  que la mía.”
“Tened la bondad de decirles a vuestros  representados y a todo el mundo que la incorporación de la Iglesia  católica al movimiento ecuménico tal como se expresó solemnemente en el   Concilio Vaticano II es irreversible. (..) Sabemos que buscáis  pacientemente, con él, (Secretariado para la Unidad) la solución de las  diferencias que nos separan todavía y los medios para progresar juntos  dentro de una fidelidad cada día más completa hacia todos los aspectos  de la verdad revelada en Jesucristo. (..) Que la Virgen María sea para  nosotros un ejemplo de esta docilidad al Espíritu Santo que es el centro  más profundo de la actitud ecuménica. Que nuestra respuesta sea siempre  como la suya: “Yo soy tu sierva, que se haga en mí según tu palabra”.  Discurso a las delegaciones y organizaciones cristianas no-católicas,  Roma, domingo 22 de Octubre de 1978.
“Precisamente lo que deseo es que los  artífices de la información religiosa encuentren siempre en las  instancias cualificadas de la Iglesia, la ayuda que necesitan.  Vosotros  sois muy sensibles a la libertad de información y de expresión, y  tenéis razón. Consideraos gozosos al beneficiaros de ella. Emplead bien  esta libertad para discernir desde más cerca la verdad e introducir a  vuestros lectores, oyentes o telespectadores a “cuanto hay de verdadero,  de honorable, de justo, de puro, de amable, de laudable, de virtuoso y  de digno de alabanza”, según las palabras de San Pablo (Flp 4, 8), a  cuanto les ayude a vivir en justicia y fraternidad, a descubrir el  sentido último de la vida, a abrirlos al misterio de Dios tan cercano a  cada uno de nosotros.” Discurso a los periodistas en Roma, 21 de Octubre  de 1978.
A la salida del Policlínico Gemelli, el  Papa se ve obligado a hacer porta-voz con sus manos para dirigirse a la  multitud. Antes, todo el personal de la clínica acudió ante le Papa para  recibir su bendición. Pero el Papa se olvidaba de darla… Un obispo le  indicó el olvido y Juan Pablo II dijo. “¡Ah, tengo mucho que aprender  todavía, aún no me he acostumbrado a ser Papa! , y dio la bendición.  (primeros días como Papa)
Sin embargo, corre el rumor de que a  Wojtyla le eligieron ya en el séptimo escrutinio, pero él rehusó. La  octava tanda de votos se dice que le dio 104 de los 11 del total. Sea lo  que fuere, el cardenal Joseph Ratzinger, de Munich, declaró:  “Nosotros  temíamos que nos dijera: Esto sobrepasa mis fuerzas”. El mismo papa  expresó este sentimiento cuando se halló por primera vez ante la  multitud, desde el balcón de la plaza de San Pedro: “Tuve miedo al  aceptar esta elección”.
El cardenal Thiandoum del Senegal, dijo,  poco más o menos: “Yo desmiento en absoluto que esta elección se haya  hecho contra el comunismo. Si se hubiera tratado de encontrar,  simplemente, un papa anticomunista, habríamos podido tener uno  inmediatamente”. “Nuestro solo objetivo, era el de dar a la Iglesia un  hombre profundamente religioso y un pastor. Helo ahí todo”.
Según el cardenal Willebrands, su elección  fue inspirada por la recia personalidad de Wojtyla, “con sus dotes  excepcionales de corazón y de espíritu”.
No estaba escrito en ninguna parte, salvo  en las estrellas, quizás, o en el Libro de la Vida, que Karol Wojtyla  sería papa. Ha sido únicamente a posteriori que la gente advierte de qué  modo una carrera se inscribe en la trama de una vida rica en  vicisitudes. El rasgo más saliente de la ascensión de Wojtyla es, sin  lugar a discusión, el hecho siguiente: En 1963, la silla del arzobispo  de Cracovia estaba vacante. Fueron presentados tres candidatos: los dos  primeros eran sacerdotes pertenecientes a la aristocracia, el tercero  era Karol Wojtyla. Como en otros países, el jefe del estado polaco tenía  derecho de veto sobre el nombramiento de obispos. Los dirigentes  polacos jamás habían usado de este derecho; en cambio esta vez lo  ejercieron… ¡contra los nobles! Fue nombrado Karol Wojtyla, el hombre  del pueblo…
“¿Verdad que usted no se imagina siquiera  que yo vaya a ser papa? ¿Por qué hace tantas fotografías?” , le decía el  cardenal Wojtyla a uno de los fotógrafos presentes en el aeródromo  Leonardo da Vinci, de Fumicino cerca de Roma.
Tampoco los cardenales se lo imaginaban mucho, a excepción del austríaco Koenig y algunos otros, cuando entraron en cónclave.
“¡Sia lodato Gesú Cristo!” He aquí las primeras palabras que dirigió al mundo entero Karol Wojtyla una vez papa.
Extr.  JUAN PABLO II, EL HOMBRE QUE VINO DE POLONIA, por Jef de Roeck (1978-Verlag Altiora).
NO PUDIERAMOS HABER IMAGINADO ALGO MAS CLARO Y GRANDIOSO, Y CRUDO.
http://www.cope.es/religion/29-04-11--fray-nemesio---el-papa-juan-pablo-ii-era-un-proyecto-de-dios-240904-1#anc_audios
-----------------------------
"De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más joven, te ceñías e ibas a donde querías; pero cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras." Jn 21, 18.
NO PUDIERAMOS HABER IMAGINADO ALGO MAS CLARO Y GRANDIOSO, Y CRUDO.
http://www.cope.es/religion/29-04-11--fray-nemesio---el-papa-juan-pablo-ii-era-un-proyecto-de-dios-240904-1#anc_audios
-----------------------------
"De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más joven, te ceñías e ibas a donde querías; pero cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras." Jn 21, 18.
 
















 
 






 
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario