lunes, 25 de enero de 2016

RV: [Confederacion Profesionales Vzla] Sospechan que hay 404.830 casos de Zika

 

Al instante

Sospechan que hay 404.830 casos de Zika

El virus de zika fue detectado por primera vez en las Américas en febrero de 2014 | Foto: BBC

Los estados afectados son Zulia, Miranda, Bolívar, Anzoátegui, Lara, Carabobo, Aragua, Portuguesa y Yaracuy | Foto: BBC

Se calcula que la introducción del virus en Venezuela se produjo en julio de 2015. Desde esa fecha hasta diciembre de 2015 ocurrieron 1.158.820 casos de fiebre aguda

 

EL NACIONAL

La Sociedad Venezolana de Salud y Pública y la Red Defendamos la Epidemiología informó que se suman 404.830 casos febriles agudos en exceso en las últimas 30 semanas, que se presumen son zika.

Se calcula que la introducción del virus en Venezuela se produjo en julio de 2015. Desde esa fecha hasta diciembre de 2015 ocurrieron 1.158.820 casos de fiebre aguda. De estos, 318.820 son reportes en exceso. En las dos primeras semanas de 2016 se notificaron otros 136.010 casos de fiebre aguda, de los cuales 76.010 no son esperados.

Aún no ha sido dictado el mecanismo de notificación obligatoria de zika, tal y como ocurrió durante cuatro meses con el chikungunya, por lo que la red y la sociedad siguieron métodos recomendados por la OPS con los registros de casos de fiebre aguda para hacer los cálculos. Todos los reportes son diferentes a chikungunya y a dengue, y tampoco son explicables por otras enfermedades febriles, que son registradas con códigos diferentes.

Los estados afectados son Zulia, Miranda, Bolívar, Anzoátegui, Lara, Carabobo, Aragua, Portuguesa y Yaracuy.

 

 

 

 

 

cid:6d2b5b59-49bf-4d12-af5a-937d81a24abe

Sociedad Venezolana de Salud Pública

Red Defendamos la Epidemiología Nacional

 

24 de enero de 2016

 

Zika, nueva epidemia en fase de desarrollo y expansión en Venezuela

 

 
Una vez más el Ministerio del Poder Popular para la Salud comete el inexcusable error de pretender ocultar una epidemia. Esta vez la epidemia de zika. En 2014 ocultó sin éxito, las cifras y la evolución de la epidemia de chikungunya, al no declarar alertas, ni informes sobre esa enfermedad infecciosa emergente. Retardó el mecanismo de notificación obligatoria de casos, desde junio a octubre de 2014. No asignó el Código de Clasificación Internacional de Enfermedades CIE, hasta diciembre de 2014. Finalmente, ofreció cifras ¨maquilladas¨a la Organización Panamericana de Salud a comienzos de 2015, cuando reportó solo 36.000 casos. La realidad fue otra. La estimación de casos, mediante el empleo del registro de casos febriles agudos (R50) en exceso, (por encima del máximo valor de casos esperados) nos indicó que al menos 2.392.215 casos de chikungunya ocurrieron durante la onda epidémica, que se extendió entre junio de 2014 y marzo de 2015. Estimamos que la cifra total de personas afectadas en Venezuela por la enfermedad, con y sin síntomas, hayan o no consultado a servicios de salud, fue entre 7 y 11 millones de personas. La tasa de ataque fue entre 23,3% y 36,6% de la población.

Ahora, nuevamente el MPPS guarda silencio sobre el número de casos notificados y acumuldos de zika, desde la introducción de la enfermedad en Venezuela. Hace 7 semanas la OMS ofreció información sobre los primeros casos autóctonos confirmados en nuestro país. A partir de esa fecha el MPPS no ha ofrecido información epidemiológica alguna sobre esta nueva amenaza de salud para la población.


En estas circunstancia de opacidad de información, de censura de datos epidemiológicos, (que es una información de interés general y herramienta fundamental para la vigilancia y control de la enfermedad), hemos procedido en forma similar a como lo hicimos para estimar la epidemia de CHIKV en 2014-15, en ausencia de datos oficiales, y siguiendo el método recomendado por la OPS; usamos los registros de casos de fiebre aguda, ocurridos entre la semana epidemiológica N· 25 y N· 52 de 2015 y las dos primeras semanas epidemiológicas de 2016 (hasta el 16 de enero).Los datos de 2016, no incluyen los correspondientes al estado Sucre, información que no ha sido remitida aun, por fallas en el envío de datos. Para este propósito, tomamos como fuente las cifras no divulgadas de los formularios EPI-12 del MPPS.

Además, calculamos el número de casos en exceso, tomando como referencia el canal endémico de fiebre aguda y el número máximo de casos esperados por semana. Estimamos que la introducción del virus zika en Venezuela, se produjo muy probablemente, desde julio de 2015, proveniente de Brasil, dado el flujo importante de personas que llegan de ese país por el estado Bolívar. En noviembre de 2015, fueron reconocidos oficialmente los primeros 4 casos autóctonos, en el municipio Heres (Ciudad Bolívar) y en el Municipio Caroní (Puerto Ordaz). Es posible que los estados occidentales del país, especialmente Zulia, hubieran recibido casos de zika importados desde Colombia.
,

Ahora compartimos con ustedes los resultados preliminares de este estudio:

1. En el lapso entre julio y diciembre de 2015, ocurrieron 1.158.820 casos de fiebre aguda.  De estos, 840.000 fueron casos esperados y 318.820, casos en exceso.

2. En las dos primeras semanas de 2016, se ha notificado un notable asecenso de casos febriles agudos, 136.010 casos de fiebre aguda (diferentes a chikungunya y a dengue). Tampoco explicables por otras enfermedades febriles, que son registradas con códigos diferentes.

3. El número de casos en exceso, de fiebre aguda en el mismo lapso, fue de 76.010.

4. Al sumar esta cantidad al número de casos en exceso desde julio de 2015, obtenemos la cifra de 404.830 casos en las últimas 30 semanas.

Razonablemente, y hasta que no se demuestre lo contrario,  estos casos febriles en exceso, son casos de zika.

5. El patrón de ascenso, se inició lentamente hace 15 semanas, desde entonces se acumularon 379.498 casos en exceso (93,74%) del total.

6. En las dos primeras semanas de 2016, la curva de tendencia muestra un ascenso más acelerado, con incremento de 49,8% de casos entre la semana 52 de 2015 y la semana 1 de 2016, y de 17,23% entre las dos primeras semanas de 2016.

7. En el mismo período identificamos incremento significativo de casos notificados como dengue y en número menor de chikungunya. Es posible explicar este comportamiento, por la co -circulación de estos virus y el nuevo virus zika. No obstante, tembién es posible que exista confusión en el diagnóstico clínico de estos casos, así como errores en la notificación y registro de caso, como casos probables o sospechosos dengue o chikungunya, cuando realmente son casos de zika.

 

Gráfico N· 1

Fiebre aguda (R50) Venezuela, 2015 y primeras dos semanas de 2016

cid:f8eeaa20-4f38-4976-9f8e-92c35cc40e26

Fuente: Formularios EPI-12, MPPS. Datos no difundidos. Gráfico de elaboración propia. José Félix Oletta L.

 

La línea azul de los gráficos N· 1 y N· 2 muestran el comienzo de la onda epidémica de fiebre aguda en el último trimestre de 2015 y en las dos primeras semanas de 2016. El gráfico N· 2, construido sobre el canal endémico de fiebre aguda de Venezuela, para el período 2006-2014 muestra además, las barras verdes indican el número de casos febriles agudos, semanales ,notificados en 2014, (no publicados), que pusieron en evidencia la gran magnitud de la epidemia de chikungunya en ese año.

 

Gráfico N· 2

cid:3a1f8d8c-1cd0-46a9-9499-dc295fb58ffa

Fuente: Formularios EPI-12, MPPS. Datos no difundidos y Boletín Epidemiológico N· 53, 2014, MPPS. No difundido. Gráfico de elaboración propia. José Félix Oletta L

 

Los estados con mayor cantidad de casos febriles agudos en las dos primeras semanas de 2016, son: Zulia 25.439, Miranda 12.248, Anzoátegui 11.866, Bolívar 11.593, Lara 9.453, Carabobo 8.115, Aragua 6.315, Portuguesa 6.173, Yaracuy 5.672. El Distrito Capital ha notificado 3.109 casos. No se conocen los casos del estado Sucre por fallas en el registro y envío de los casos al MPPS.

 

En conclusión, estamos en presencia de la fase de ascenso rápido de una epidemia de una enfermedad febril aguda, presumiblemente zika. Numerosos estados muestran exceso de casos febriles agudos, por encima de las cifras máximas estimadas, entre ellos: Zulia, Miranda, Bolívar, Anzoátegui, Lara, Carabobo, Aragua, Portuguesa y Yaracuy, lo que indica una amplia diseminación de la enfermedad.

 

Exhortamos al MPPS a ofrecer la información epidemiológica oportuna, continua y completa a la población y a los profesionales de la salud, heramienta fundamental para asegurar la participación organizada de las personas, para contribuir al control de este nuevo problema de salud y para orientar las medidas de salud pública y de conducción acertada de los casos clínicos.

 

El MPPS debe hacer obligatoria la notificación de la enfermedad e incluir el Código de identificación de la misma  (CIE U06 U06.9)

 

Recordamos que la estrategia comunicacional de eventos que amenazan la salud de la población, es una parte fundamental del plan que permita el control oportuno y efectivo de las epidemias, por lo que debe iniciarse inmediatamente la campaña de información al público en general.

 

Debe planificarse el conjunto  de actividades intersectoriales descentralizadas e integradas, para controlar la transmisión de la enfermedad.

 

Así mismo, debe fortalecerse, inmediatamente, el plan nacional de control de vectores como los Aedes aegypti y Aedes albopictus.

 

Este es un servicio público y de apoyo para los profesionales de la salud. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, contribuyen a diseminar información confiable e indispensable, para la vigilancia y el control de enfermedades endémicas y epidémicas; información no divulgada por el MPPS.
 
José Félix Oletta L.
Julio Castro M
Ana C. Carvajal
Oswaldo Godoy
Carlos Walter V
Ángel Rafael Orihuela
Saúl O. Peña
Andrés Barreto.

--

__._,_.___

__,_._,___

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mesa Unitaria Cabimas Zulia's Fan Box

Ecclesia Digital